lunes, 31 de agosto de 2020

Tema 5

Tema 5. La Oración (II)

1. El (SV) Predicado
Definición
Es la palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo, que es el único elemento imprescindible para constituir una oración. Dicho núcleo concuerda en persona y número con el núcleo del sintagma nominal sujeto. Ambos, verbo y sujeto, son los dos componentes básicos de la oración (pero el único imprescindible es el verbo). En los siguientes ejemplos destacamos en negrita el SV predicado (“El niño” sería el SN sujeto):
        El niño compró flores para su madre ayer.
        El niño compró.
        Compró.
      
Elementos que componen un sintagma verbal (SV)

El núcleo verbal o núcleo del predicado, único elemento imprescindible,  puede ir acompañado por otros sintagmas (nominaladjetivaladverbialpreposicional) que desempeñan algunas de las siguientes funciones sintácticas:
  1. -CD (complemento directo): Compró una casa.
  2. -CI (complemento indirecto): Le gustas a Isabel.
  3. -CC (complemento circunstancial): Fuimos a la playa.
  4. -CRég (complemento de régimen verbal o suplemento): Piensa en él.
  5. -CPvo (complemento predicativo): Llegó cansado.
  6. -CAgente (complemento agente): Fue multado por la policía.
          -Atrib (atributo): Es alto.


-Resumen esquema



NÚCLEO
(es un verbo en forma personal –simple o compuesta-, pasiva o perífrasis)

Si es predicativo, el predicado es un predicado verbal (PV); si es copulativo, es un predicado nominal (PN).
+ CD (complemento directo): complemento que se refiere directamente al verbo. Puede ser un nombre sin preposición o con preposición A. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las. Ejemplos: Quiero pan (lo quiero). Quiero a María (la quiero). También porque en la pasiva es el sujeto paciente: Compró chuches à chuches fueron compradas.
+ CI (complemento indirecto): complemento que expresa el beneficiario o perjudicado por la acción del verbo. Obligatoriamente debe llevar la preposición A. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres le, les. Ejemplo: He dado un susto a Luis (le he dado un susto).
+ CC (complemento circunstancial): puede ser un adverbio o un nombre con sin preposición. Indica lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, instrumento, material, causa, finalidad, afirmación, negación, duda… Ejemplos: Llegaré mañana (CCT); Llegaré el lunes (CCT); Llegaré con mis amigos (CC Compañía).
+ ATRIBUTOcomplemento que únicamente aparece con los verbos copulativos (“ser”, “estar” y “parecer”). Debe tener el mismo género y número que el sujeto y ha de poder ser sustituido por el pronombre lo. Ejemplo: María y Laura son/parecen amigas (María y Laura lo parecen).
+ C.PVO. (complemento predicativo)con verbos predicativos; es un nombre, adjetivo o sintagma preposicional que complementa al mismo tiempo al verbo (indica modo) y al sujeto o al CD. Ejemplos: Los ciclistas llegaron cansados (cansados = C. Pvo. porque por un lado es complemento del verbo e indica modo y, por otro lado, es complemento del sujeto porque tiene el mismo género y número que él); Sirvieron fría la comida (fría = C. Pvo. porque por un lado es complemento del verbo e indica modo y, por otro lado, es complemento del CD ya que tiene el mismo género y número).
(Atención: ni el nombre ni el adjetivo pueden ser CC. Modo, son C. Pvo.)
+ CRV (complemento de régimen verbal)complemento exigido por el verbo por medio de una preposición. Al sustituirlo por un pronombre la preposición debe conservarse. Ejemplo: Hablan de Lucas (hablan de él).
+ C.AGENTEcomplemento que manifiesta quién realiza la acción en una oración pasiva. Introducido por la preposición POR. Ejemplo: El premio fue concedido por el jurado (el jurado concedió el premio).
   
Clases de predicado verbal
   El sintagma verbal puede ser de dos tipos:

  1. a)Predicado nominal: 
  2. Está constituido por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo. Además, puede contener un CC o un CI. En estas oraciones, el verbo funciona como cópula o enlace entre el sujeto y el atributo. El verbo, en el análisis sintáctico, se analiza como VC (verbo copulativo), cópula o V (verbo). Ejemplos:
  3.         Su camisa está sucia.
  4.         Los niños son felices.
  5.         María parece enfadada.

  1. b)Predicado verbal:
  2. Está constituido por un verbo predicativo y cualquier complemento (CDCICCCRégCPvoCAgente), excepto el atributo. El verbo, en el análisis sintáctico, se analiza como V (verbo), NV (núcleo verbal) o NP (núcleo del predicado). 
  3.        Su camisa le gusta a Luis.
  4.        Los niños estudian mucho para el examen.
  5.        María saludó a su amiga Inés.

   Dependiendo de la naturaleza del predicado, las oraciones se clasifican en atributivas o predicativas, y dentro de estas últimas, en transitivas, intransitivas, impersonales, pasivas


2.-Clasificación de la oración simple:

a) Por la naturaleza del predicado


  1. 1.ATRIBUTIVAS
Se construyen con los verbos copulativos SER, ESTAR y PARECER. Tienen siempre un complemento atributo.
          
        La chica es alta.  
        El hombre es médico.
        Ese hombre parece cansado. 
    

  1. 2.PREDICATIVAS
Se construyen con los verbos que no son copulativos.

   2.1. ACTIVAS. El verbo está en voz activa.
        

        a) TRANSITIVAS.  Tienen sujeto y complemento directo.
           
                    Un grupo de turistas visita la catedral.

        
           Variantes:

           Transitivas reflexivas
            La acción del sujeto recae sobre sí mismo.
            Se construyen con los pronombres: me, te, se, nos,os.               
            El pronombre funciona como CD si no hay otro CD: El niño se lava.
            El pronombre funciona como CI si hay un CD: El niño se lava la cara.


           Transitivas recíprocas
           Son oraciones con sujeto múltiple (dos o más individuos)
           que se intercambian la acción de manera recíproca. 
           Se construyen con los pronombres nos, os, se.
   Los pronombres recíprocos nos, os, se suelen ser CD (complementos directos) o CI (complementos indirectos), pero a veces pueden actuar como suplemento (casarse, enfrentarse...): Ellos se casaron a las cinco.


        b) INTRANSITIVAS. Tienen sujeto pero no complemento directo. Pueden
            llevar complemento predicativo o complemento circunstancial

                   Luis duerme.
                   Pedro nació en Madrid.
      
            Variante:

            Intransitiva pronominal
            El verbo siempre se conjuga con los pronombres me, te, se, nos, os
     Ejemplo: arrepentirse, jactarse, quejarse, dignarse, atreverse...
  1. También pueden estar intransitivadas, es decir, ser ocasionalmente intransitivas, precisamente cuando se usan con los pronombres mencionados. Ejemplo:
            No he podido  levantar el saco (transitiva) > 
            Me levanto a las seis todas las  mañanas (intransitiva pronominal).

  1.     Las intransitivas pronominales llevan  sujeto (explícito o elíptico)
  2.     pero no CD ni  CI.
  3.        
         c) IMPERSONALES

  1.   Impersonales de fenómeno meteorológico.
  2.                  Nunca llueve en verano.
  3.                  Esa noche nevó mucho.

  4. Impersonales eventuales.
  5. Verbos que no llevan sujeto ocasionalmente, aunque suelen llevarlo. Van en 3ª persona del plural. En realidad, hay un sujeto gramatical (ellos), pero son impersonales desde el punto de vista semántico, pues se desconoce quién realiza la acción referido al verbo. 
  6.                Dicen que van a subir los impuestos.

  7. Impersonales gramaticalizadas.
  8. Con verbos como haber, ser y hacer, que han llegado a estructura impersonal mediante un proceso diacrónico de gramaticalización.
  9.                Ya es tarde. Había mucha niebla. Hace dos años.

  10.     Impersonales reflejas.
  11.     Verbo  en 3ª persona del singular con el pronombre SE.
                      Se ayudó a los refugiados tras la guerra. 
                      Se trabaja muy bien en esta empresa. 
   

   2.2. PASIVAS. El verbo recibe, sufre o padece la acción. Dos tipos:

        a) PASIVAS PROPIAS
         El verbo está en pasiva, con o sin complemento agente.
                 El árbol fue talado. El árbol fue talado por el jardinero.

        b) PASIVAS REFLEJAS.
          El verbo está en activa, pero el contenido es pasivo.
          Se forman con se + 3ª persona del singular o del plural.
                Se alquilan casas rurales.

3.-,Campo Semántico, Familia Léxica, Campo Léxico

Entre estos tres conceptos suele haber confusión,

Un CAMPO SEMÁNTICO es un conjunto de palabras que están relacionadas entre sí porque comparten un nexo semántico, es decir que están relacionadas con un mismo tema.  En los campos semánticos, las palabras relacionadas comparten un significado específico que puede englobarse en una palabra con significado más general. Veamos un ejemplo:

Mueble: silla, mesa, taburete, armario, cama, librería, sillón.

Pero a diferencia del campo léxico, las palabras que forman un CAMPO SEMÁNTICO pertenecen a la misma categoría gramatical.
La FAMILIA LÉXICA es un conjunto de palabras que derivan todas de una misma palabra primitiva, es decir que tienen el mismo lexema. Recordemos que el lexema es la parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia, y expresa el significado común a toda la familia. La familia léxica está compuesta por la palabra primitiva y sus palabras derivadas, veamos un ejemplo:

flor > florero, florista, florido, florecido, floral
         CAMPO LÉXICO
  • Es una relación semántica entre palabras.
  • Las palabras agrupadas en un campo léxico tienen distintas categorías gramaticales: pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos, etc.
  • Comparten una zona de significación, es decir que están relacionadas con un mismo tema.
*********************************************************

-Actividades:

Análisis sintáctico interactivos para practicar