viernes, 17 de julio de 2020

Tema 3

Tema 3. El Verbo. ( repaso tema 1)

1.-El verbo

2.-División de los verbos según conjugación

3.-Clases de verbos según significado

4.-Verbos Copulativos

5.-Verbos Predicativos

6.-Perífrasis verbales

7.-Cambio semántico (elaborar esquema)


Causas del cambio semántico
1.-Lingüísticas
Algunos cambios semánticos son debidos a asociaciones que las palabras contraen en el habla. La colocación habitual puede afectar permanentemente el significado de los términos en cuestión; por “contagio”, el sentido de una palabra puede ser transferido a otra sencillamente porque aparecen juntas en muchos contextos. 
Por ejemplo, cigarro puro > puro. / Pluma estilográfica> estilográfica.

2.-Históricas
La lengua es más conservadora que la civilización, por eso con el paso del tiempo cambian los objetos, las instituciones, las ideas, las ciencias, las costumbres, y sin embargo, se conserva el nombre.
·        Objetos: la palabra inglesa car (coche) procede de la latina carrus (palabra de origen celta), que significaba “vehículo de cuatro ruedas”. Los coches modernos guardan escasa semejanza con los vehículos celtas del siglo I a.n.e., pero se mantiene el nombre.

·        Instituciones: la palabra parlamento (calcada del antiguo francés parlament) se ha mantenido a pesar de los graduales cambios constitucionales que han ocurrido.

Azafata ( antes: dama o criada de la reina. Hoy: mujer que atiende al personal en un avión)
3.-Sociales
Se producen cuando una palabra utilizada por un grupo de personas pasa a ser utilizado por otro.
 Ejemplo faena (se utilizaba en el ambiente taurino: buena lidia,-> en la actualidad: trabajo. 
Alameda ( hilera de álamos), hoy paseo con árboles.
4.-Psicológicas
Los cambios de significado  son originados por una asociación mental. Estas causas provocan la búsqueda de expresividad, tabúes y eufemismos, la fuerza emotiva, etcétera. Ej. llamar a una persona víbora( por las connotaciones negativas que tiene con este animal )
·        Factores emotivos: si se está intensamente interesados en un tema, se tiende a hablar frecuentemente de él, lo cual sugerirá símiles y metáforas para la descripción de otras experiencias. Por ejemplo: durante la Primera Guerra Mundial por la impresión de ciertas armas pavorosas, se le aplicaban metáforas pintorescas y festivas para despojarlas de algo de su terror. Así, una ametralladora se convertía en un “molinillo de café”.

·        Tabú: cuando se cambia una palabra porque significa algo sagrado, peligroso, misterioso, por otra de significado inofensivo (eufemismo), se dice que la palabra ha sido sometida a tabú.
o   Tabú del miedo: el miedo a seres sobrenaturales ha impuesto frecuentemente prohibiciones sobre sus nombres. Por ejemplo, el nombre del diablo ha dado origen a incontables eufemismos.

o   Tabú de la delicadeza: es una tendencia humana el eludir la referencia directa a asuntos desagradables. Por ejemplo, los eufemismos enlazados con la enfermedad y la muerte, como el eufemismo malo, al referirse al cáncer: es malo lo que tiene.


   Eufemismo:
Los eufemismos son los términos que se usan para reemplazar algo que queremos expresar pero que puede resultar un tanto duro o malsonante a los oídos de las demás personas. Por ejemplo: reducción de personal (despido).

Los eufemismos se utilizan entonces para suavizar o matizar la carga negativa, despectiva u ofensiva que pueden tener ciertas palabras. Hacemos esto al tener que referirnos, fundamentalmente, a cuestiones sexuales, fisiológicas o escatológicas y a toda realidad desagradable o vulgar que por delicadeza se evita nombrar.

El empleo de eufemismos se vincula así con los grandes temas tabú del ser humano. Pero también el llamado discurso “políticamente correcto” ha instalado en el habla una buena cantidad de eufemismos vinculados con cuestiones raciales o étnicas, sociales, etarias ( de la edad)  y  con discapacidades físicas.

Disfemismo

El disfemismo es lo contrario al eufemismo. Se trata de un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones negativas o peyorativas para describir cosas, hechos o personas.
Por ejemplo:
  • comida basura (para referirse a la comida rápida).
  • caja tonta (para referirse al televisor).
Tanto el eufemismo como el disfemismo son una clase especial de metáforas.


5.-La influencia extranjera
Muchos cambios de significado son debidos a la influencia de algún modelo extranjero. Por ejemplo: bear, para denotar las constelaciones: la Great y la Lesser Bear (la Osa Mayor y la Osa Menor) tienen paralelo en muchas lenguas: en francés, Ourse; en italiano, Orsa, etcétera.
La tendencia a la economía
Se basa en el principio del mínimo esfuerzo, por lo que se suprime todo lo que no sea necesario en la comunicación.
a)    Elipsis
·       La capital.............La ciudad capital de España.
·        Una fría………….Una cerveza.
·        Un suave………..Un cigarro suave.
b)    Truncamientos o cortes
·        Auto………Automóvil.
·        Cine………Cinematógrafo.
·        Taxi……….Taxímetro.

Ejemplos de eufemismos

Se dan a continuación algunos eufemismos, se indica entre paréntesis la palabra a la que reemplaza:
  1. Reducción de personal (despido)
  2. Edad dorada o tercera edad (vejez)
  3. Pasar a mejor vida (morir)
  4. Persona de color (negro)
  5. Persona con capacidades diferentes (discapacitado)
  6. No vidente (ciego)
  7. Establecimiento penitenciario (cárcel)
  8. Conflicto armado (guerra)
  9. Residencia para la tercera edad (asilo)
  10. Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)
  11. Ebrio (borracho)
  12. Demente (loco)
  13. Dormir el sueño eterno (morir)
  14. Daños colaterales (muertes de civiles)
  15. Empinar el codo (emborracharse)
  16. Salivar (escupir)
  17. Miembro viril (pene)
  18. Hacer el último viaje (morir)
  19. Pasar al toilette (ir al váter)
  20. Tener la regla (menstruar)

****************************************************************


-Actividades:

1.-Ejercicios de refuerzo: el Verbo

2.-Completar texto con formas verbales

3.-Haz una lista de 5 eufemismos, 5 disfemismos y 5 palabras tabú, explicando el origen de las mismas y la razón de serlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario