1.-Teoría:
1. Definición
La finalidad de los textos argumentativos es convencer o persuadir a otros de que una determinada opinión o tesis es acertada.
El emisor defiende una idea (tesis) con la intención de persuadir al receptor. La argumentación será eficaz en la medida en que el receptor adopte el punto de vista defendido. Por lo tanto, el emisor deberá tener en cuenta las características del receptor para lograr convencerle.
2. Elementos
Los elementos fundamentales del texto argumentativo son la opinión o tesis y los argumentos.
La estructura más habitual es la siguiente:
Introducción: se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor.
Opinión o tesis: es la declaración de un punto de vista personal del emisor sobre un asunto determinado.
Argumentos: razones o pruebas que el autor del texto presenta para defender su tesis.
Conclusión: parte final del texto que se cierra reafirmando la tesis y resumiendo los argumentos.
3. Estructura
La tesis y los argumentos que se exponen en el texto se pueden vertebrar de distintas formas.
Estructura analítica o deductiva: primero se expone la tesis principal y, a continuación, los argumentos que la defienden. (De lo general a lo particular.)
Tesis ----- Argumentos
Estructura sintética o inductiva: se comienza exponiendo los argumentos y la tesis aparece al final del texto. (De lo particular a lo general.)
Argumentos ------ Tesis
Estructura encuadrada: se desarrolla a partir de una introducción inicial en la que se plantea la tesis, unos argumentos posteriores y una conclusión final en la que se reafirma la tesis presentada al comienzo del texto.
Tesis ------ Argumentos -------Tesis ------- Conclusión final
4. Tipos de argumentos.
Las razones o argumentos que un emisor aporta en un texto para defender su tesis pueden ser de diferentes tipos. Veamos algunos:
· Argumento de datos: Se aportan cifras u otras informaciones objetivas.
“Casi el 80% de los encuestados no diferencia entre amigo y amistades.”
· Argumento de hechos: Se citan hechos o acontecimientos que sirven de prueba, pues mantienen una relación de causa o efecto con la afirmación que sostienen.
“Se hace un uso corriente y general del término amigo.”
· Argumento de ejemplos: Se trata de casos concretos y ciertos que se presentan como prueba para confirmar o negar una afirmación.
“Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Es revelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial esté reservado en exclusiva para los hombres, mientras que mayoritariamente son las mujeres quienes sirven la comida y el café a los pasajeros.”
· Argumento de autoridad: Son citas de afirmaciones de personas o de instituciones de prestigio.
“Como dice Séneca acerca del amigo: “Le harás fiel si lo consideras fiel.”
· Argumento de experiencia personal: Se basa en vivencias y experiencias que el emisor ha experimentado.
“Yo desde que compro Fairy no quiero otro.”
· Argumento de la mayoría o de verdad generalmente aceptada: Es de gran efectividad por tratarse de verdades aceptadas como tales por la mayor parte de la sociedad. Para ello se recurre a proverbios, máximas, refranes, etc.
“Ya se sabe: A quien madruga, Dios ayuda.”
· Argumento por analogía: Establece una relación entre aquello que pretende demostrar y una realidad distinta pero semejante. Se establece una comparación entre ambas.
“Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de muchas mujeres de nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar sueldos más bajos”.
·
5. Textos argumentativos
¿Dónde los encontramos?
· En nuestra vida cotidiana. De manera oral, aparecen en debates, conversaciones (por ejemplo, cuando intentas convencer a un amigo para hacer algo), discursos, etc. También son textos argumentativos los anuncios publicitarios, que utilizan no solo la comunicación verbal sino también la no verbal (iconos).
· Textos administrativos: Las instancias y las reclamaciones.
· En el periodismo. Son muchos los textos argumentativos que aparecen en los medios de comunicación: televisión, radio y prensa escrita. Ya hemos nombrado algunos anteriormente. Otros ejemplos más son: las tertulias, las cartas al director, los artículos y las columnas de opinión, los editoriales de los periódicos, etc.
· En los medios electrónicos. Actualmente, las nuevas tecnologías permiten también el intercambio de opiniones en: foros, chats, redes sociales, etc.
· Por último, no hay que olvidar que los ensayos son también un texto argumentativo.
6. Recursos lingüísticos de la Argumentación
- La estructuración en párrafos es fundamental. El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes elementos (introducción, tesis, argumentos y conclusión) contenidos en el texto.
- Uso de conectores que sirven para conectar las diferentes partes del texto argumentativo, delimitan los párrafos entre sí e indican los cambios de contenido en el desarrollo del tema.
- Empleo de los recursos de repetición que sirven para dar cohesión entre las distintas partes del texto: repetición de palabras, sinónimos, sustitución por pronombres…
- La modalidad oracional predominante es la enunciativa, que sirve principalmente para enunciar la tesis. Sin embargo, también son frecuentes los enunciados interrogativos y exclamativos, que muestran la actitud personal del autor ante el tema tratado.
- Abundancia de verbos de opinión.
- En cuanto a las estructuras sintácticas, predominan las oraciones subordinadas que expresan causa, consecuencia, condición, finalidad, etc.
- Son abundantes los adjetivos con un significado valorativo (adjetivos mediante los que el autor da una opinión sobre la palabra a la que se refieren): estupendo, magnífico, pésimo…
- Frecuente aparición de “tecnicismos” propios de la disciplina de la que se trate, aunque este aspecto siempre depende del tema tratado.
- Recursos literarios como el símil o la comparación, metáforas o hipérboles.
7. Las falacias
Una falacia es una argumentación aparentemente lógica y verdadera que luego resulta ser falsa. Las falacias son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables con la razón.
Veamos algunos ejemplos:
· Argumento ad hominem: Consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo solamente por algo acerca de esa persona, no por problemas en el argumento en sí. Es decir, se descalifica al oponente.
“Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel.”
· Argumento ad verecundiam: Consiste en refutar un argumento de una persona aludiendo al prestigio de una persona opuesta que sustenta el argumento contrario.
“Pero tiene que ser verdad. Lo ha dicho la tele.”
· Argumento ad populum: Implica responder a un argumento refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
“Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente.”
*********************************************************
-Actividades:
1.- Haz un esquema ( llaves, círculos, recuadros) de la teoría.
2.- Elabora un texto argumentativo. visualiza el vídeo y elige el tema que se desprende del mismo .
GUIÓN
- ¿Cuál es el problema o la situación sobre la que se opina?
- Mi opinión.
- Argumentos a favor
- Argumentos en contra
- Conclusión..
No hay comentarios:
Publicar un comentario