Periodismo digital (resumen)
-Definición
-Antecedentes
-Características
2.-Géneros Periodísticos en Internet
LA CRÓNICA
EL CHAT
EL DOSSIER DOCUMENTAL
-Las mejores infografías
3.- Géneros periodísticos visuales:
a) Viñeta
Viñeta es un término que procede del francés vignette y que permite nombrar a
b) Tira Cómica
Tira es una noción con múltiples significados. En esta oportunidad nos interesa quedarnos con su acepción como historieta: una sucesión de dibujos que, en su conjunto, desarrolla un relato. Cómico, por su parte, es algo que causa risa o que aporta diversión.
Una tira cómica, por lo tanto, es una historieta que apunta a divertir al lector. El concepto suele aludir a las viñetas que aparecen de forma regular en un periódico o en una revista. Lo habitual es que cuente con personajes fijos, que protagonizan diferentes historias a lo largo de las tiras.
Hay tiras cómicas que son diarias: es decir, se publican todos los días. Otras, en cambio, aparecen una vez por semana. Por lo general, las tiras diarias se componen de unos pocos cuadros, mientras que las tiras semanales suelen ocupar una página entera.
Es probable que el relato comience y finalice en la misma tira cómica. Sin embargo, en algunos casos, las historias se extienden en varias tiras cómicas, o al menos las tiras sucesivas están relacionadas entre sí.
En ocasiones, la tira cómica es dibujada y escrita por una misma persona. Ese es el caso de “Mafalda”, la famosa tira cómica creada por el argentino Quino. En otras historietas, una persona se encarga de los dibujos y otra, de los textos.
Otra de las tiras cómicas más reconocidas de la historia es la de “Garfield”, creada en 1978 por Jim Davis y que tenía como objetivo “burlarse” de las personas que tenían mascotas. De ahí que los protagonistas de la misma fueran el gato que le da nombre y su dueño, que parece siempre ejercer de “sirviente” de aquel.
Ejemplo
************************************************
-Actividades:
1.- Elaborar un esquema explicativo con el contenido del enlace del punto 1
2.- Haz una infografía con el contenido del punto 2.
3.- Haz una viñeta ( individual)
4- Hacer una tira cómica ( cooperativo)
-Definición
-Antecedentes
-Características
2.-Géneros Periodísticos en Internet
La tendencia a la hibridación entre géneros es una característica inherente a la evolución de la prensa, algo que se ha hecho evidente con el periodismo digital a través de las páginas web con la hipertextualidad, la interactividad y la multimedia.
La hipertextualidad aumenta la permeabilidad entre los textos periodísticos, y multiplica su capacidad de asociarse entre si.
La irrupción de la multimedialidad, en segundo lugar, trae consigo la combinación de los lenguajes desarrollados de manera independiente durante décadas por los medios impresos y audiovisuales.
Los géneros del Periodismo Digital se caracterizan por unir dos lenguajes periodísticos: el redaccional de la prensa impresa y el audiovisual de la radio y la televisión. De esa combinación surge una nueva expresión periodística: el lenguaje multimedia.
En su papel de modelos de enunciación, facilitan la labor del periodista al prestarle formatos predefinidos en los que acomodar la información. Es decir, le ofrecen patrones de escritura. Y, obviamente, resulta mucho más fácil escribir cualquier texto cuando se dispone de un modelo que, cuando se carece de él.
Vale aclarar que los géneros clásicos siguen cumpliendo en Internet con al función de situar al lector ante lo que va a leer, aunque en los medios digitales no acaba ahí. En su función de modelos textuales tanto para escritores como para lectores, facilitan la estructuración hipertextual de la información.
Imaginemos el caso de la cobertura de un Primero de Mayo en Holguín que se concreta en la publicación de una noticia con datos de última hora, algunos artículos relacionados, un perfil del desfile, una galería fotográfica, un audio con un reportaje de cómo se inicio la marcha. Pero, puestos en conjunto, todos esos géneros configuran una pieza informativa articulada de manera hipertextual.
LA NOTICIA
Desde los albores de la prensa moderna, la noticia ha sido siempre el género emblemático del periodismo: no hay periodismo sin noticias.
La noticia en los medios digitales no se ven limitados por una pauta horaria, como ocurre en la radio, caracterizada por difundir boletines en horarios. En los medios digitales las noticias se publican en cuanto llegan a la redacción, sin ninguna pauta temporal predefinida.
La noticia sigue siendo un género clave en los medios digitales, pero sus características textuales se ven condicionadas, y en algunos casos modificadas, por su nuevo contexto digital, que se apoya en la hipertextualidad, la interactividad y la multimedia..
LA CRÓNICA
La crónica es un género que combina información e interpretación, pero en esencia, la crónica es el relato de una historia de actualidad en la que la narración de los hechos se enriquece con el análisis, la interpretación y la visión profesional del periodista. La crónica explota los detalles que todo buen periodista debe saber explotar con su observación sobre el hecho noticioso o tema de actualidad.
Las características redaccionales:
1.-Una entrada en la que se exponen los elementos noticiosos esenciales y se plantea el enfoque;
2.-Un desarrollo del enfoque y su por qué;
3.-La atribución y presentación de los protagonistas de la información;
4.-El desarrollo de los acontecimientos;
5.-El cierre o final más adecuado para la historia y su desarrollo.
LA CRONICA EN DIRECTO
Prestan mayor protagonismo a lo informativo, por cuanto se utilizan en muchos casos precisamente para narrar acontecimientos en vivos. Por lo cual la crónica en directo en Internet se ha alimentado de su gemela en la radio y la televisión, en especifico, con su formato minuto a minuto, minuto y resultado, propia de los eventos deportivos, como ocurre ahora con la Eurocopa de Fútbol
LA CRONICA DE ULTIMA HORA O FLASH.
Las noticias de ultima hora han cobrado gran importancia en los medios digitales. De hecho se han convertido en uno de sus principales valores informativos. Cuando un lector acude a Internet para enterarse de las últimas novedades informativas, en realidad esta buscando precisamente este tipo de textos.
El formato textual de ese tipo de flashes o crónicas de ultima hora se basa en el de las noticias urgentes que, con motivo de acontecimientos inesperados y de gran impacto, acostumbran a remitir desde hace muchos años las agencias de noticias. Esas noticias urgentes dan, en apenas dos o tres párrafos, una idea concisa de los aspectos más destacados de la información.
Una de las características de estos textos informativos es que llevan implícita una promesa de actualización: cuando un lector lee un flash en un medio digital, confía en recibir pronto informaciones más detalladas.
El formato textual de ese tipo de flashes o crónicas de ultima hora se basa en el de las noticias urgentes que, con motivo de acontecimientos inesperados y de gran impacto, acostumbran a remitir desde hace muchos años las agencias de noticias. Esas noticias urgentes dan, en apenas dos o tres párrafos, una idea concisa de los aspectos más destacados de la información.
Una de las características de estos textos informativos es que llevan implícita una promesa de actualización: cuando un lector lee un flash en un medio digital, confía en recibir pronto informaciones más detalladas.
LA ENTREVISTA
La entrevista consiste en un interrogatorio en el que el periodista formula preguntas y el entrevistado las responde. En el caso de la entrevista en los medios digitales se enriquece con las posibilidades que ofrece la hipertextualidad, la interactividad y la multimedia, por lo cual el internauta recibe un mensaje más rico en matices.
Se ha convertido en un nuevo género periodístico. Su principal diferencia es que en ella dialogan tres tipos de interlocutores: periodistas, invitados-entrevistados y los internautas.
EL FORO
Es el lugar de encuentro permanente para el debate. Con mayor o menor regularidad, al foro acuden internautas interesados en un tema para mostrar sus opiniones sobre asuntos que son objeto de debate social, político y económico. Los periodistas optas por ser, en estos foros, como un participante o moderador.
LA ENCUESTA
El último género dialógico impulsado por el desarrollo de los medios digitales es la encuesta. Es un género con dos características principales: los encuestados son los internautas y la presentación de los resultados, en lugar de ofrecer respuestas a preguntas abiertas, recurre a modelos de tabulación estadística a partir de respuestas a preguntas cerradas.
En los medios digitales da la posibilidad de llevar a cabo votaciones bien sencillas y se considera un termómetro de la opinión publica, aunque no se descarta un margen de error, por lo cual algunos no se confían de ella.
En los medios digitales da la posibilidad de llevar a cabo votaciones bien sencillas y se considera un termómetro de la opinión publica, aunque no se descarta un margen de error, por lo cual algunos no se confían de ella.
EL REPORTAJE
En el periodismo, el género emblemático para la interpretación es el reportaje. Algunas veces con un estilo más informativos, y otras con formas más cercanas a la narración literaria. El reportaje pretende analizar los procesos, las causas y las consecuencias de los acontecimientos de actualidad. Para realizar ese análisis se apoya en el testimonio de fuentes personales de primera mano y de documentación relevante. Así, pues la noticia es el ámbito del quién-hizo-qué, el reportaje pretende dar cuenta del cómo pero, sobre todo, del por qué y para qué.
La mejor definición de reportaje es la que dice que es el relato noticioso de acontecimientos interesantes o atrayentes referidos mediante elementos de la noticia, y la crónica con mayor libertad de estilo y un lenguaje y una estructura más narrativos. El reportaje es un género que permite explotar la subjetividad. El reportaje ahonda en algunos elementos informativos y establece relaciones entre hechos y acontecimientos más allá de los límites que impone la noticia, la cual requiere más concreción.
El reportaje en le periodismo digital puede explotar ampliamente la multimedia de todo tipo. En su salto a los medios digitales puede utilizar galerías fotográficas hasta vídeos, pasando por gráficos interactivos y grabaciones sonoras y es un género ideal para desarrollar la hipertextualidad, así como ofrece posibilidades para la experimentación de la interactividad.
Es también llamado reportaje especial y no es más que una acumulación estructurada de artículos de hemeroteca que versan sobre un mismo tema. Cuando un medio ha publicado un buen número de textos: crónicas, entrevistas, columnas y reportajes, sobre un asunto informativo de interés público y de actualidad permanente, tiende a reunirlos en un bloque común. Estos dossieres suelen contar con una breve presentación que contextualiza y presenta toda la información disponible.
REPORTAJE MULTIMEDIA
Es un género propio del periodismo digital y se caracteriza por aprovechar las posibilidades audiovisuales de la web, mediante el uso de galerías fotográficas, infografías interactivas, sonidos y videos.
LA COLUMNA
Si los textos informativos, interpretativos y dialógicos han experimentado un notable desarrollo en los cibermedios, no cabe decir lo mismo con los géneros periodísticos argumentativos. De hecho la mayoría de los casos, cuando un medio digital publica columnas o editoriales se limita a reproducir los artículos previamente publicados por su alter ego impreso.
Algunos grandes articulistas han puesto en marcha su weblog y otros mantienen charlas periódicas con sus lectores en los que opinan. Sin embargo, por lo general, los articulistas muestran una marcada indiferencia no solo por los medios digitales, sino por Internet en su conjunto.
LA INFOGRAFIA
La infografía, como su nombre lo india, es un género periodísticos que informa con palabra, y, sobre todo, con imágenes. Como género periodístico, su misión es informar, como lenguaje, su especificidad viene dada por el dibujo, por lo visual, allí donde no llegan las palabras puede llegar la infografía para explicar, mediante gráficos, esquemas, estadísticas o representaciones, hechos complejos de la actualidad.
-Definición y ejemplo de infografía en este enlace-Las mejores infografías
3.- Géneros periodísticos visuales:
a) Viñeta
Viñeta es un término que procede del francés vignette y que permite nombrar a
los recuadros de una serie que, con sus dibujos y textos, forman una historieta.
El concepto también refiere a la escena impresa en una publicación que puede ir acompañada de un comentario y que, por lo general, tiene carácter humorístico.
El concepto también refiere a la escena impresa en una publicación que puede ir acompañada de un comentario y que, por lo general, tiene carácter humorístico.
Es la unidad mínima del montaje de la historieta o cómic.
Las viñetas pueden presentar lenguaje verbal y lenguaje icónico de manera simultánea, ya que algunas exhiben solamente dibujos y otras, también incluyen texto. El orden de lectura corresponde al sistema de escritura: en los países occidentales, por lo tanto, las viñetas se leen de izquierda a derecha, en el mismo sentido en el que se pasan las páginas. Este formato cambia en aquellos países que escriben y leen de derecha a izquierda, como Japón.
Las viñetas están delimitadas por líneas negras y separadas por un espacio que se conoce como calle o gutter. El lector debe interpretar los tiempos muertos entre las distintas viñetas y otorgarles un significado.
En la actualidad, las historietas digitales (que pueden leerse a través de Internet o en un dispositivo tal como una computadora o una tablet PC) ponen en juego la noción de viñeta, ya que el traspaso entre escena y escena puede realizarse de distintas formas: con animaciones, exigiendo al lector que cliquee o toque un punto determinado de la pantalla, etcétera.
Ejemplo
b) Tira Cómica
Tira es una noción con múltiples significados. En esta oportunidad nos interesa quedarnos con su acepción como historieta: una sucesión de dibujos que, en su conjunto, desarrolla un relato. Cómico, por su parte, es algo que causa risa o que aporta diversión.
Una tira cómica, por lo tanto, es una historieta que apunta a divertir al lector. El concepto suele aludir a las viñetas que aparecen de forma regular en un periódico o en una revista. Lo habitual es que cuente con personajes fijos, que protagonizan diferentes historias a lo largo de las tiras.
Hay tiras cómicas que son diarias: es decir, se publican todos los días. Otras, en cambio, aparecen una vez por semana. Por lo general, las tiras diarias se componen de unos pocos cuadros, mientras que las tiras semanales suelen ocupar una página entera.
Es probable que el relato comience y finalice en la misma tira cómica. Sin embargo, en algunos casos, las historias se extienden en varias tiras cómicas, o al menos las tiras sucesivas están relacionadas entre sí.
En ocasiones, la tira cómica es dibujada y escrita por una misma persona. Ese es el caso de “Mafalda”, la famosa tira cómica creada por el argentino Quino. En otras historietas, una persona se encarga de los dibujos y otra, de los textos.
Otra de las tiras cómicas más reconocidas de la historia es la de “Garfield”, creada en 1978 por Jim Davis y que tenía como objetivo “burlarse” de las personas que tenían mascotas. De ahí que los protagonistas de la misma fueran el gato que le da nombre y su dueño, que parece siempre ejercer de “sirviente” de aquel.
Ejemplo
************************************************
-Actividades:
1.- Elaborar un esquema explicativo con el contenido del enlace del punto 1
2.- Haz una infografía con el contenido del punto 2.
3.- Haz una viñeta ( individual)
4- Hacer una tira cómica ( cooperativo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario