Categorías gramaticales o clases de palabras
1.-Cada categoría al detalle (apuntes)
2.- Esquemas
3.- Denotación y Connotación.
-Diferencias entre denotación y connotación
***************************************************************
-Actividades:
1.-Ejercicios autoevaluativos
2.-Ejercicios para denotación y connotación
3.-Localice en el texto las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.
En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco que regresara en solitario a las trincheras. Una mañana, el sol desenterró también la sombra de Sabina bajo el barro [...]. La perra se detuvo de repente, se quedó completamente inmóvil en medio de la calle y comenzó a ladrar, nerviosa y asustada, como si hubiera descubierto el rastro de una víbora.
Entramos ya a ver la diferencia entre denotación y connotación. Ya hemos visto las definiciones de
los dos términos pero, ahora, vamos a ofrecerte una lista a modo de
resumen con los puntos que más diferencian cada una de las
expresiones:
· a) La denotación informa de manera objetiva y sin dar pie a interpretaciones;
la connotación, en cambio, lanza un mensaje subjetivo y en el que el emisor
deberá interpretar para poder realmente comprender el contenido del mensaje.
· b) La denotación emplea las palabras de forma literal; la connotación emplea
las palabras en sentido figurado.
· c) Otra diferencia entre denotación y connotación es que la denotación
solamente se puede interpretar de una manera, de la forma literal; la
connotación, sin embargo, tiene múltiples interpretaciones.
·
En el caso de la denotación no importa en absoluto el contexto comunicativo
en el que nos encontremos; esto no ocurre en la connotación ya que el contexto
puede darnos muchas pistas sobre el mensaje que se está enunciando.
· d) La denotación se usa en textos científicos, periodísticos, etc.; en cambio,
la connotación es el lenguaje propio de los textos literarios debido a sus
múltiples simbologías e interpretaciones.
***************************************************************
-Actividades:
1.-Ejercicios autoevaluativos
2.-Ejercicios para denotación y connotación
3.-Localice en el texto las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.
En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco que regresara en solitario a las trincheras. Una mañana, el sol desenterró también la sombra de Sabina bajo el barro [...]. La perra se detuvo de repente, se quedó completamente inmóvil en medio de la calle y comenzó a ladrar, nerviosa y asustada, como si hubiera descubierto el rastro de una víbora.
Julio Llamazares, La lluvia amarilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario