jueves, 16 de julio de 2020

Tema 3

Tema 3. La Descripción

1.- La Descripción 

1. LA DESCRIPCIÓN

La descripción consiste en una representación de los rasgos característicos de una realidad (un objeto, persona, lugar…) realizada para que el interlocutor pueda “verla” en su imaginación.


2. DIFERENCIA ENTRE DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN

Cuando describimos algo expresamos aquellas características suyas que lo hacen peculiar, diferente de otros de su misma clase. No hay que confundir definición con descripción: una definición explica rasgos comunes que tienen los seres de una misma clase, la descripción expresa lo particular, lo específico de aquello que describimos.

Los rasgos más importantes de una definición son:
        Brevedad: se debe intentar expresar el concepto en un número mínimo de palabras.
        Selección: solo aparecerán en la descripción los rasgos que realmente sean precisos para identificar y clasificar lo que estamos definiendo.
        Universalidad: la definición final tendrá que ser válida para todos los elementos o individuos pertenecientes a esa categoría o género.
        Exactitud: el lenguaje empleado tiene que ser apropiado a la realidad que se define para evitar confusión.
        El término definido o sus derivados no pueden aparecer en la definición.

La definición responde al esquema:  naturaleza (¿qué es?) + forma (¿cómo es? ¿de qué partes consta?) + función (¿para qué sirve?.


3. TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Podemos distinguir varios tipos de descripción:

A) Atendiendo a la actitud del hablante se pueden distinguir:
§ Descripciones objetivas: el autor no expresa emociones o sentimientos.
§ Descripciones subjetivas:se aprecian los sentimientos o emociones de quien describe.

B) Atendiendo a la finalidad de la descripción podemos distinguir:
·       Descripciones con finalidad práctica (las descripciones técnicas o publicitarias)
·       Descripciones con finalidad estética (las literarias). 

Normalmente, las descripciones técnicas suelen ser objetivas, mientras que las descripciones publicitarias o literarias suelen ser subjetivas, aunque no siempre es así.

C) Atendiendo al objeto que describen podemos distinguir: descripciones de personas, cosas, lugares o ambientes, estados de ánimo, etc.

Es importante destacar, por tanto, que cuando leemos un texto descriptivo tendremos que señalar  en primer lugar qué se está describiendo; después, observar  si se trata de una descripción objetiva o subjetiva, finalmente,  indicaremos qué finalidad tiene el texto.


4. TIPOS DE DESCRIPCIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

4.1. Descripción objetiva o técnica

Se encuentra fundamentalmente en textos de divulgación o explicación científica, estudios, libros de texto, guías de la naturaleza, manuales de uso de aparatos, etc.  Es, por tanto, propia de los textos científicos o técnicos. En ella se muestra, de la manera más completa, clara y rigurosa posible, las partes y características de diferentes objetos y seres.
Su finalidad es eminentemente práctica: presentar de manera objetiva al lector un paisaje, un ser o un objeto clasificando ordenadamente sus rasgos con la finalidad de que lo conozca y lo diferencie de otros.

Rasgos característicos de la descripción técnica u objetiva:

§  Orden lógico: las descripciones técnicas u objetivas suelen ser descripciones estáticas y  tienen un orden lógico, muy relacionado con el propósito del texto y siempre buscando la claridad, la precisión y la exactitud. Pueden ir tanto de lo general a lo particular, como al revés.
§  Denotación. El significado de las palabras hace referencia a la definición que de las mismas da el diccionario. Este rasgo permite la claridad, básica en un texto técnico u objetivo.
§  Precisión. Exactitud rigurosa en el empleo de la lengua y minuciosa reproducción de los detalles.
§  Uso de tecnicismos. Los tecnicismos son palabras que poseen un sentido concreto y determinado dentro de la jerga  propia de un oficio, arte, industria o ciencia.
§  Sustantivos concretos: en todas las descripciones hay abundancia de sustantivos porque la referencia a los objetos es superior a la de acciones. En las descripciones técnicas destaca el empleo de sustantivos concretos.
§  Adjetivos especificativos: en una descripción técnica predominan los adjetivos especificativos, necesarios para concretar la descripción y evitar ambigüedades significativas. Si hay escasez de adjetivos el texto destacará por su concisión y objetividad, al mismo tiempo que, al reducir la extensión de los grupos nominales, resultará más dinámico. En los textos técnicos los adjetivos suelen aparecer pospuestos, respetando la estructura lógica de la oración, de modo que se reducen los valores expresivos del texto, acercándolo al lenguaje común.
§  Verbos: abundan los verbos que significan estado, percepción y proceso: “ser, estar, parecer, haber, encontrarse…” Predomina el uso del presente, que confiere un carácter atemporal a la descripción.
§  Predominio de oraciones simples, enunciativas en su mayoría. Las oraciones están yuxtapuestas (separadas por puntos, sin nexos) o coordinadas.
§  Uso preferible de la 3º persona, favoreciendo con ello la impersonalización del texto.

4.2. Descripción subjetiva o  estética  o literaria

Está influida por los sentimientos, valoraciones e ideas de quien la realiza. Suponen, pues, una interpretación de la realidad. Intentan plasmar, de forma subjetiva, la visión de un paisaje, ser u objeto. En ella intervienen de forma manifiesta las apreciaciones y sentimientos personales del escritor. Las descripciones subjetivas o estéticas son propias de los textos literarios, pero no exclusivas de estos. También puede aparecer  en textos publicitarios. La finalidad es puramente estética: el autor busca la expresividad, la sugerencia para que los receptores experimenten la emoción que se pretende buscar.

 Rasgos característicos de la descripción subjetiva, estética o literaria:

§  Orden variado: las descripciones subjetivas pueden seguir un orden muy variado: lógico (de lo general a lo particular  o al revés), un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha), panorámica, de detalle, etc. Suelen ser descripciones tanto dinámicas como estáticas.
§  Connotación. El significado de las palabras aparecen cargadas con múltiples asociaciones significativas.
§  Sustantivos abstractos: en todas las descripciones hay abundancia de sustantivos porque la referencia a los objetos es superior a la de acciones. En las descripciones subjetivas o estéticas predomina uso de sustantivos abstractos que permiten una gran abstracción del contenido y traslucen los sentimientos del autor.
§  Adjetivos explicativos o epítetos: en una descripción subjetiva predominan los adjetivos explicativos o epítetos, que destacan una cualidad del sustantivo, pero no restringen su significado. En los textos subjetivos suele haber abundancia de adjetivos, ya que aportan belleza y subjetividad al texto. Los adjetivos, frecuentemente antepuestos, responden al interés del lector por resaltar una cualidad sobre el significado del sustantivo.
§  Gran variedad oracional que, enriquecida con abundantes nexos, se adapta con mayor facilidad a la expresión del pensamiento y de las reflexiones íntimas.
§  Uso preferente de la 1º persona, que sirve al escritor para mostrarse como protagonista ante el lector.
§  Gran variedad de recursos estilísticos:
o   Comparación: consiste en asociar dos términos que guardan entre sí una relación de semejanza. Ejemplo: “Sus ojos eran como las estrellas”. Las comparaciones en un texto descriptivo ayudan a comprender mejor aquello que se describe, sobre todo cuando se trata de un objeto poco conocido o de una noción abstracta. Añaden también riqueza expresiva, pues presentan plásticamente lo que queremos decir.  Palabras comparativas son: adjetivos (semejante, similar, mismo, igual, etc.), verbos (parecer, semejar, asemejar, parecerse…) adverbios (como, similarmente…), locuciones (una especie de…, tan… como, más… que; menos… que; igual que…, de modo semejante a…, etc.
o   Metáfora: consiste en asociar dos términos que presentan una relación de semejanza, pero suprimen la comparación directa. Ejemplo: “Sus ojos eran estrellas”. La metáfora contribuye a superar las limitaciones del lenguaje, dado que este es incapaz de describir o nombrar todo lo que existe en el mundo o lo que sentimos. Ayuda también a la comprensión de la materia descrita y despierta en el receptor sensaciones insospechadas.
o   Sinestesia: consiste en unir palabras que  pertenecen a distintos dominios sensoriales y que, al unirse, consiguen una sola impresión sensorial: rojo chillón.
o   Hipérboles: exageraciones, aportan expresividad y fuerza.
o   Personificaciones: dotan de características humanas a un ser inanimado. Humanizan y acercan lo descrito al receptor.

5. TIPOS DE DESCRIPCIÓN ATENDIENDO AL  OBJETO QUE DESCRIBEN

5.1. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Dependiendo de los rasgos que tenga en cuenta el autor, existen diferentes tipos de descripciones literarias de personajes:

A) DESCRIPCIÓN FÍSICA (PROSOPOGRAFÍA):
El autor se concentra en la apariencia externa de la persona: sus características físicas (estatura, forma del cuerpo…), su rostro, su aspecto, etc. Puede ser una descripción técnica realista (la que se realizaría en un libro de anatomía, una ficha policial o una autopsia, por ejemplo) o estética (la descripción del aspecto externo del personaje de una novela, por ejemplo).

B) DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA (ETOPEYA):
Consiste en la descripción del interior de la persona: su personalidad, su forma de ser, sus costumbres, sus vicios y virtudes… Nos informa de cómo es por dentro. Lo mismo que en el caso anterior, podemos encontrarnos descripciones psicológicas objetivas (un informa de un psiquiatra, por ejemplo) o subjetivas (descripción del carácter de un personaje de una novela, por ejemplo).

C) RETRATO:
Un retrato es una descripción que pretende ser completa. El autor describe el aspecto externo e interno del personaje, haciendo referencia tanto a sus rasgos físicos como a su personalidad, a su psicología.

D) AUTORRETRATO:
Es una descripción, muy próxima a la prosopografía y a la etopeya, en la que el objeto que se describe es el propio autor del texto.

E) CARICATURA:
Consiste en describir los aspectos más llamativos de una persona, exagerándolos, deformándolos o ridiculizándolos. Suele utilizar una técnica expresionista y subjetiva, que deforma los rasgos reales.

5.2. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y AMBIENTES. EL PAISAJE (TOPOGRAFÍA)

La descripción de un lugar se denomina TOPOGRAFÍA.  Junto a la descripción de personajes la topografía es muy habitual en los textos literarios porque el espacio en el que los personajes se mueven y el ambiente que los rodea determinan su comportamiento. Las descripciones de espacios y ambientes pueden ser también objetivas o subjetivas. Habrá que tener en cuenta lo mencionado antes y señalar además algunas cuestiones:
         
 a) LOCALIZACIÓN:
·     Espacio interior o cerrado: habitaciones, cuevas…
·     Espacio exterior o abierto:
o   Natural: campo, montañas, mar… La descripción de un espacio exterior natural se denomina PAISAJE.
o   Urbano: ciudades, calles…
b) PERSPECTIVA:
· Descripción panorámica: Se describe desde una perspectiva general. Quien describe ve los objetos como algo lejano, en la distancia.
· Descripción de detalle: Se describe desde una perspectiva próxima al objeto. La descripción se realiza como si los objetos estuvieran cercanos a quien describe, desde una perspectiva próxima.
      c) IMPRESIÓN:
Una descripción literaria no sólo describe lo que hay en un lugar, pretende también sugerir al lector qué sensaciones produce y hacerle sentir determinadas emociones.
Así, además del espacio y las cosas, interesa el AMBIENTE. Este ambiente puede estar definido por sensaciones físicas (luminosidad u oscuridad, amplitud o densidad, colorido, belleza o fealdad…) o por sentimientos y emociones (grandiosidad o intimidad, angustia, horror, paz y armonía, etc.).

5.3. CRONOGRAFÍA

Es la descripción de un espacio de tiempo (días, semanas, meses, años, décadas, estaciones, etc.) , de épocas o ambientes históricos.


6. LA DESCRIPCIÓN PUBLICITARIA

Es un tipo especial de descripción que  pretende convencer al lector u oyente de las bondades de un producto con la intención de que lo compre: por ello se seleccionan los aspectos más positivos del objeto descrito. Son descripciones generalmente subjetivas, aunque también pueden tener rasgos objetivos. Comparten, por tanto, los rasgos de las descripciones técnicas y las literarias.

La descripción power point (resumen)

***************************************************************************
-Actividades:

No hay comentarios:

Publicar un comentario