Vídeo introducción
I. Características generales del Renacimiento (s. XVI)
-Contexto Histórico
occidental, escriben ya obras de carácter renacentista durante este siglo. Se trata de un movimiento antropocéntrico: el centro de la vida, de la literatura, del arte, es el ser humano. Frente a la visión religiosa que impone a Dios y al dogma como ejes de la existencia medieval, a partir del Renacimiento se constata un enfoque ideológico más a la medida del deseo humano.
1. Etapas
- Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.
- Reinado de Felipe II. El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.
2. Ideología
- La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo.
- El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
- Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
- El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero, valiente e instruido. Ese prototipo lo encarnan Garcilaso de la Vega y Cervantes.
- Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.
II. La poesía renacentista. Características y autores
1. Características
- El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
- La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios, rojos, mejillas sonrosadas, etc.
- El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
- El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
2. Autores
III. La prosa renacentista. La Novela
a) Características de la novela renacentista
Visión antropocéntrica
La aparición de la novela renacentista se da en pleno desarrollo del descubrimiento de América (1492). Esto y otros avances científicos condujeron al hombre a revalorizar la ciencia y la razón por encima de la fe.
Entonces, se comenzó a creer en la influencia del hombre en los hechos diarios más que en la acción de Dios. Como resultado, la visión del universo cambió a una visión antropocéntrica.
Así pues, la razón humana pasó a tener preponderancia sobre la razón divina. En este contexto, la novela renacentista se hizo eco de esta concepción centrada en el hombre y sus actos, alejándose de los temas religiosos.
Dualismo
La prosa imaginativa del Renacimiento se caracteriza por la dualidad: idealismo sentimental y sentido crítico. La corriente idealista resalta valores elevados como el amor, la cortesía y el honor; el hilo crítico es más realista.
Así pues, del idealismo surgen la novela sentimental y los libros de caballería. A su vez, estos últimos originan las novelas morisca, pastoril y bizantina. La novela picaresca tiene una tendencia crítica, pintando un mundo materialista y sórdido.
Representación perfecta de la naturaleza
La novela renacentista presenta la naturaleza como la representación de la perfección y como fuente de placer.
Esta se describe como una naturaleza idealizada y domesticada a las necesidades del ser humano. En ese entorno se cuentan principalmente las historias amorosas de pastores.
El amor como tema central
En la novela renacentista el amor juega un papel estelar. Los temas principalmente abordan historias de protagonistas presas de un amor melancólico. Los amantes padecen y lloran por la imposibilidad de estar con el ser amado.
Tipología definida de la mujer amada
b) Subgéneros ( representantes, características y autores en los enlaces)
Novela pastoril
La novela pastoril se enmarca dentro de los subgéneros de la novela renacentista. Se caracteriza por sus contenidos altamente idealizantes, una narración lenta y pausada, y por su temática: el amor.
En este sentido, presenta un amor casto, dando prioridad al análisis de los sentimientos sobre el relato de los hechos.
Además, ofrece una visión idealizada de la naturaleza, mostrando una sociedad de pastores libre de las complejidades y corrupción de la vida de la ciudad.La Diana, de Jorge de Montemayor. La Galatea de M. de Cervantes
Novela de caballería
La novela de caballería —o los libros de caballería, como también se le conoce— se inició en la Edad Media. No obstante, alcanzó su máximo apogeo y difusión durante la época del Renacimiento.
En este tipo de novela renacentista se narran las proezas y hechos fabulosos de caballeros andantes. Estos relatos podían ser reales o ficticios, y satisfacían una sociedad cuyos ideales máximos eran la heroicidad y el amor.El Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo
Novela sentimental
Este otro subgénero de la novela renacentista tiene sus orígenes y máximo desarrollo en el siglo XV. La novela sentimental se inspiró en los motivos de caballería, pero cambió el punto de vista hacia los sentimientos, no las proezas.
No obstante, se mantuvo la temática amorosa, pero el amor se tornó epistolar y cortés. Los códigos usados divinizan a la mujer amada y rebajan al enardecido amante.
En cuanto al desenlace, este es siempre desdichado y trágico. Las tramas a menudo incluían suicidios y destierros al final de la historia.Cárcel de amor de Diego de San Pedro
Novela bizantina
La novela bizantina guardaba relación con los elementos distintivos de la Antigüedad clásica y con la novela helénica. De hecho, muchas estaban escritas en griego antiguo y luego traducidas a los idiomas modernos.
Un tema recurrente en estas novelas era el de los amantes separados que viajan largas distancias para finalmente reencontrarse.Los trabajos de Persiles y Sigismunda de M. de Cervantes
Novela morisca
La novela morisca fue un subgénero de la novela renacentista muy popular en España a fines del siglo XVI. En esta se cuenta la vida, costumbres y política de la cultura musulmana con un tono romántico e idealizado.Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. de Mato Alemán
Novela picaresca
Este fue un subgénero literario en prosa que tuvo su auge en la España de los siglos XVI y XVII. Se caracterizó por narrar las aventuras y desventuras de personajes muy humildes, quienes sobrevivían gracias a su gran astucia.
Asimismo, estas novelas tenían un sentido crítico y moralizador, y tendían a enfocarse solo en el aspecto negativo de la sociedad. Sus personajes se guían por su deseo de satisfacer sus necesidades básicas.
El Lazarillo. Anónimo
IV. El Teatro
- Teatro religioso
Del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriales sobre el nacimiento o La Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos etc y cultiva el dialecto sayagües. La adaptación de los dramaturgos del primer renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario.Es un teatro culto y su impacto social fue muy reducido.
Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y teatro italiano de la época (Boccaccio). En estas obras se representaban en lugares al aire libre (corrales) que eran teatros instalados en el interior de una manzana de casas, estos aparecieron a finales del siglo XVI ya que no había lugares para representar las obras teatrales; y eran representadas por actores ambulantes, de ahí surgen las compañías teatrales. Sus géneros son la comedia, el drama y la tragedia.
Representantes
La primera generación está formada por autores aún vinculados con la tradición medieval. Entre ellos sobresalen Juan del Encina, autor de las piezas dramáticas que él denominó églogas (Égloga de Plácida y Victoriano), el portugués Gil Vicente,Lucas Fernández o Bartolomé Torres Naharro. A la segunda generación pertenece Lope de Rueda y los autores del grupo valenciano que se integran en un ambiente teatral profesionalizado. La tercera generación está representada por Juan de la Cueva, que trata fundamentalmente temas históricos y nacionales como en Tragedia de los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho .
****************************************************************************
-Actividades:En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
1.-
Tema del poema.
2.- Resumen
3.- Análisis métrico
4.- Tópicos literarios
5.- 5 características que justifiquen el texto como poema
renacentista
---------------------------------------------------------------
- Teatro religioso
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
1.- Tema del poema.
2.- Resumen
3.- Análisis métrico
4.- Tópicos literarios
5.- 5 características que justifiquen el texto como poema
renacentista
No hay comentarios:
Publicar un comentario