martes, 1 de septiembre de 2020

Tema 6

Tema 6 LENGUAS Y DIALECTOS


1.  LENGUA Y DIALECTO

Los términos lengua y dialecto suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común debido a que tienen diversas acepciones y no siempre se usan apropiadamente.

El término dialecto tiene dos acepciones distintas:

a) Dialecto: designa un sistema lingüístico que deriva de otro anterior, de modo que toda lengua es un dialecto, en el sentido de que procede de otra anterior. Así, por ejemplo, el castellano, el francés, el catalán, el italiano… son dialectos del latín; el andaluz es un dialecto del castellano; el balear es un dialecto del catalán; y el propio latín es un dialecto del remoto indoeuropeo.

b) Dialecto: designa un sistema lingüístico que NO alcanza la categoría de lengua. De esta forma, toda lengua es un dialecto en cuanto que procede de otra, pero  no todo dialecto puede ser considerado una lengua. Por ello, en rigor, no se puede hablar de lengua andaluza o balear, sino de dialecto andaluz o balear.

Para que un dialecto se considere lengua debe presentar los siguientes rasgos:

§  Diferenciarse con claridad de la lengua “madre” de la que procede y de las lenguas “hermanas” que proceden del mismo tronco. Así, por ejemplo, el castellano es una lengua porque se diferencia con claridad del latín, su lengua “madre”, y del francés, el italiano o el rumano, sus lenguas “hermanas”.

§  Poseer un modelo lingüístico por encima de las variedades usadas por los distintos hablantes. El castellano, por ejemplo, posee un modelo lingüístico fijado por la Real Academia de la Lengua en su Gramática y sus normativas.

§  Ser vehículo de una cultura que los hablantes perciben como común y propia.

Para que un dialecto se considere una lengua ha de tener lugar un largo proceso histórico en el que intervienen no sólo factores lingüísticos, sino también sociales y políticos. De este modo, lo que actualmente es una lengua en su origen fueron dialectos que se hablaban en un pequeño territorio. Fueron las circunstancias económicas, políticas y socioculturales las que propiciaron que se fuera implantando en una comunidad más amplia.


2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA


España es una nación plurilingüe porque en su territorio conviven varias lenguas tal como recoge la Constitución de 1978.

  La lengua oficial del Estado español es el castellano

Además, en los estatutos de seis comunidades autónomas, aparece también la denominación de lengua propia y se proclama su carácter oficial junto con el castellano, el derecho de conocerla y utilizarla y la no discriminación por razones idiomáticas.

En España hay cinco lenguas oficiales:

·        El español o castellano, que es oficial en toda España.

·        El catalán, que es oficial en Cataluña, en las islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano.

·        El gallego, que es oficial en Galicia.

·    El euskera o vasco, que es oficial en el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra.

El hecho de que una lengua se considere oficial implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y de la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.

En algunas comunidades existen, así mismo, referencias a otras situaciones lingüísticas:

·        En el Estatuto del Principado de Asturias se establece la defensa y protección del bable.

·        Cataluña reconoce el aranés como lengua propia del Valle de Arán.

·        En Aragón se declara la protección de las fablas aragonesas.


3. ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Las causas de la diversidad lingüística de España radican en la peculiar evolución histórico-social de la Península. 

Las lenguas de España, a excepción del vasco o euskera, proceden del latín, pertenecen, por tanto, a la familia de las lenguas románicas o romances.

En el largo proceso de aparición de las lenguas de España se pueden distinguir las siguientes fases:

1)     Las lenguas prerromanas

Las lenguas célticas, tartésica, ibérica y el vasco son lenguas prerromanas, es decir, las lenguas que se hablaban en la península antes de la conquista romana. 
Todas estas lenguas, excepto el euskera, fueron desapareciendo cuando la península fue conquistada por los romanos. 
De las lenguas prerromanas sólo conservamos restos en la toponimia (nombres de lugares)  y en ciertos préstamos léxicos (barro, manteca, perro, lanza, pizarra…)

2)     La romanización

Con el desembarco en Ampurias (218 a.C), los romanos iniciaron la invasión de la península. Roma impuso su civilización y su lengua: el latín, en todos los órdenes: la variedad escrita fue de la cultura y de la Administración, y el latín vulgar se convirtió en la lengua común de todos los habitantes.

3)     Las invasiones germánicas

En el siglo V, las invasiones de pueblos germánicos (vándalos, suevos y alanos) y, posteriormente, la de los visigodos acabaron con la unidad política y lingüística y favorecieron el aislamiento de las regiones romanizadas.

El latín vulgar peninsular sufrió evoluciones propias según las diversas zonas. Entre los siglos VI y X surgieron las variedades románicas.

Algunos germanismos quedaron se incorporaron al latín: albergue, guerra, ganar, rico, fresco, blanco, ropa…

4)     La invasión árabe

En el siglo VIII, los árabes invadieron la península y la llegaron a ocupar entera, salvo algunas zonas del norte, que fueron la cuna de las lenguas románicas o romances.
La principal aportación del árabe a los romances se dio en el léxico.

5)     La Reconquista

Los reinos cristianos iniciaron la Reconquista y fueron extendiendo, progresivamente, sus dominios. La fragmentación política y territorial, la incomunicación entre los reinos y los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de distintos dialectos, cuya extensión empezó a delimitarse a fines del siglo XII.

Estos dialectos eran de oeste a este: 

gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés, el catalán y, en el sur, el mozárabe. 

El mozárabe era la lengua romance hablada en la España invadida por los musulmanes. Se conoce a través de las jarchas.

Junto a estos dialectos coexistía la lengua vasca que había reducido su extensión.

6)     La supremacía del castellano.

Acabada la Reconquista y establecida la supremacía de Castilla, el castellano pasó a ser la lengua de la Administración. La preeminencia de esta lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarro-aragonés.


4. EL GALLEGO

El gallego es la lengua cooficial de Galicia, junto con el castellano, y abarca un territorio que está delimitado por Galicia y las áreas más occidentales de Asturias, León y Zamora (además de algunas variantes en tres pequeños lugares al noroeste de la provincia de Cáceres). Según datos de la Xunta de Galicia, el número total de hablantes de gallego estaría en torno a los 2 800.000.

El gallego es una lengua romance, originada a partir de la llegada de los romanos a Galicia en el siglo I. El sustrato celta se incorporó a la lengua de los conquistadores romanos. Recibió también gran número de préstamos lingüísticos franceses, gracias al Camino de Santiago.  De la lengua común, el galaico-portugués, se diferenciaron en el siglo XV, el gallego y el portugués, a pesar de que Portugal se había constituido como reino en 1250.

El galaico-portugués fue durante la Edad Media la lengua de la poesía lírica en toda la península a causa de su musicalidad.

Rasgos del gallego:

·        Conserva la f inicial latina: filius > fillo (hijo).
·        Transforma los grupos latinos cl, fl, pl en ch: flamma         > chama (llama).
·        Se pierde la n entre vocales: lúa (luna).
·        La –o final suena muy parecida a la –u.


5. EL VASCO o EUSKERA

El vasco o euskera es la lengua cooficial, junto con el castellano, en el País Vasco y en la zona vascoparlante de la Comunidad Foral de Navarra. La lengua vasca se extiende también hacia el País Vasco francés, dentro de los Pirineos Atlánticos. En la actualidad, un millón de personas aproximadamente hablan esta lengua.

El euskera es una lengua prerrománica, es decir, anterior a la llegada de los romanos y se desconoce su origen. Existen varias hipótesis (origen caucásico, norteafricano…), pero no se ha podido determinar de dónde procede porque carece de rasgos comunes con otras lenguas y su antigüedad se remonta, como mínimo, a tiempos del neolítico. Es la única lengua no indoeuropea que sobrevive en Europa occidental.

El euskera posee una gran tradición oral, pero uno de los problemas para el desarrollo de la lengua escrita ha sido la existencia de numerosas variedades dialectales muy diferentes entre sí. Por este motivo, la Academia de la Lengua Vasca implantó a partir de 1968 el euskera batua (‘euskera unificado’), que es una modalidad elaborada a partir del dialecto guipuzcoano.

Rasgos lingüísticos del vasco:

·        Las vocales son las mismas que en castellano.
·        El acento no tiene un lugar fijo, depende del lugar              que la palabra ocupe en la oración.
·        No existen las letras f, q, v, w, y.
·        No existen consonantes dobles (ll, rr).
·      Existe gran libertad en el orden de las palabras en la          oración.


6. EL CATALÁN


El catalán es la lengua cooficial, junto con el castellano, en Cataluña, en las islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano, y se extiende, además, por la zona oriental de Aragón, la comarca francesa del Rosellón, Andorra (donde es la única lengua oficial) y algunas zonas de la isla de Cerdeña (Italia).

Según el VI informe sobre la situación de la lengua catalana, con datos del año 2012, el número de personas que hablan catalán supera los 10 millones.

El catalán es, como el castellano y el gallego, una lengua romance derivada del latín vulgar que se fue afianzando a lo largo de la Edad Media por el nordeste de la península  y se consolidó en los siglos XIII al XVI. Tras un periodo de decadencia,  el movimiento cultural de la Renaixença en el siglo XIX promueve el uso y el estudio del catalán e inicia de nuevo su cultivo literario. A principios del siglo XX Pompeu Fabra elabora las Normas Ortográficas y la Gramática, que unificarán el catalán moderno.

Rasgos lingüísticos del catalán

·        Conserva la f inicial latina: filius > fil.
·        La ll se pronuncia geminada en l.l (como consonantes             diferentes) : pal.lida (pálida).
·       Carece de la grafía ñ, pero no de su sonido, que se                    representa con ny: Catalunya.
·        La letra ç se pronuncia como nuestra [s ]castellana.
·        La letra d final se pronuncia como [t]


7.  EL CASTELLANO

El castellano es la lengua oficial de toda España. Es, como las anteriores, una lengua romance, procedente de la evolución del latín.

7.1. El Castellano en la actualidad

El español es una lengua en constante expansión; en la actualidad se calcula que hay unos 495 millones de hispanohablantes.  Es la segunda  lengua más hablada del mundo como lengua nativa, tras el chino mandarín, que cuenta con 1000 millones de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional, tras el inglés

El español es lengua oficial en España, en diversos países de América (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina), en África (Guinea Ecuatorial) y en los campos de refugiados de distintas partes del mundo, en los que cuenta con entre 150.000 y 200.000 hablantes.

Además, es un idioma en expansión en Estados Unidos: en los territorios incorporados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Miami, donde han emigrado numerosos hispanohablantes. En Filipinas lo habla un 4% de la población, y en el Sahara Occidental, cerca de 16000 personas.

Al hablarse en un territorio tan extenso y en zonas tan distantes, presentan numerosas variedades, pero, a su vez, ofrece indudable unidad. Esta se mantiene y fortalece gracias a la labor de las academias de la lengua de los distintos países y a los medios de comunicación social.


7.2. LOS DIALECTOS DEL CASTELLANO


El castellano, como todas las lenguas, cuenta con variantes dialectales o dialectos que caracterizan la manera de hablar y organizar lingüísticamente la lengua en los diferentes territorios.

1) Variedades  dialectales del castellano en España

El castellano presenta dos grandes variedades: el habla del norte y centro de la península (dialectos septentrionales) y el habla del sur y de las Canarias (dialectos meridionales):

a) Dialectos septentrionales: los principales rasgos de las variedades septentrionales son:

·    Pronunciación de la –d final como –z: saluz por salud.
·   Pronunciación de la  secuencia –ct- como z: aspezto por aspecto.
·   Pronunciación de j por g: dijno por digno.
·   Pérdida de la d- intervocálica: cansao por cansado.
·    Leísmo (uso de le por lo): Le vio en la esquina.
·   Laísmo (uso de la por le): *Las dio a sus amigas una sorpresa.
·        Duplicación de preposiciones: Voy a por el pan.

b) Dialectos meridionales: incluyen:

 el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano. 

Estas modalidades presentan características comunes, que varían con frecuencia según las zonas. Sus rasgos más destacados son los siguientes:

·   Aspiración de s final de palabra o sílaba: lah niñah.
·  Apertura de la vocal final para sustituir a la –s final: lo libro.
·   Aspiración del sonido j: harra, hefe.
·  Confusión de la –l y –r final del sílaba: farda (por falda).
· Pérdida de la –d- intervocálica: acostao (acostado), Graná (Granada), partío (partido).
·   Seseo (s por c,z): sena por cena, sapato por zapato.
·    Ceceo (z por s): zapo por sapo, coza por cosa.
·  Yeísmo (y por ll): cabayo (por caballo), ceriya (por cerilla).
·    Uso del pronombre ustedes por vosotros.
·  Uso de diversos sufijos para la formación del diminutivo: -illo/a (andaluz), -ino/a (extremeño), -ico/a (murciano).
·     Abundancia de arcaísmos: candela, escarpín

c)  Variedades dialectales del castellano fuera de España

Fuera del territorio peninsular, el español hablado en América constituye un marco dialectal con características particulares. El llamado “español de América” no es unitario, sino que a su vez está formado por múltiples variantes dialectales cuyos límites no siempre coinciden con las fronteras políticas de los países. 

El español de América comparte rasgos fónicos con las variedades meridionales (seseo, yeísmo, aspiración de la –s final, confusión –r y l, aspiración del sonido j, pérdida de la –d- intervocálica…

Tienen también en común algunos rasgos morfosintácticos, como el uso de ustedes por vosotros, aunque en Hispanoamérica presenta rasgos particulares como el voseo (uso de vos en lugar de tú); el empleo del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto (Hoy compré un libro); o la tendencia al uso del diminutivo en verbos y adverbios (corriendito, ahorita).

En cuanto al léxico, en el español de América abundan los arcaísmos (anteojos, platicar), los indigenismos (chapulín, ajolote); anglicismos (chance, closet) y neologismos (salchipapa, choripán, aguacafé).

Una variedad dialectal del castellano especialmente interesante es el judeo-español o sefardí, hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos. 

Viven en comunidades dispersas por Europa, África, Asia y América. El uso del español es habitualmente familiar y oral, aunque existen iniciativas de empleo escrito (en periódicos, algunas publicaciones literarias) o en medios de comunicación (radio, televisión, etc.). 

El número de hablantes disminuye cada vez más. Esta variante del español ha sufrido menor evolución lingüística con respecto a otros dialectos: muchos de sus rasgos están muy próximos al castellano del siglo XV.


 8.-DIALECTOS HISTÓRICOS DE LA PENÍNSULA
  
8.1 El Aragonés

Antiguamente se hablaba en todo el reino de Aragón. Hoy en día se mantiene y se evidencian los rasgos arcaizantes en algunos valles, como el de Ansó, Hecho, Lanuza, etc. Mantiene algunos rasgos comunes con las hablas castellanas peninsulares, sobre todo con el leonés y son:

  • Conservación de la f- inicial latina en algunas palabras: 'fabas', 'farina'.
  • Mantiene los grupos cl-, fl-, pl-: ' clama ' (Llamar), 'flamarada' (llamarada), 'plan' (llano).
Rasgos peculiares de este dialecto son:
  • Algunas oclusivas intervocálicas: 'suco' (jugo), 'rete' (red), 'napo' (nabo).
  • Los pronombres yo, tú (sujeto) usados con preposición: 'con t'u' (contigo), 'pa yo' (para mí).
  • Metátesis: 'probe' (pobre), 'pedricar' (predicar).
  • Diminutivos en -ico: 'ratico', y en -ta: 'moceta'.
  • Tendencia en alguna zona a convertir las palabras esdrújulas en graves: 'arboles' (árboles), 'pajaros' (pájaros).

8.2 El  astur-leonés

Se habla en Asturias, en el centro y el oeste de Santander, en el norte y el oeste de León, y en el oeste de Zamora y Salamanca. La frontera se entrecruza con la del gallego-portugués, por lo que son abundantes los rasgos que tomó de éste. Es un dialecto arcaizante que se diferencia del castellano puro y tiene numerosos préstamos e influencias de los dialectos gallegos orientales.
Una variedad dialectal del astur-leonés es el bable. Es el dialecto más desarrollado y el que cuenta con mayor número de hablantes. Sus diferencias con el castellano son tan claras que algunos hablan de una lengua aparte y de hecho tiene su propia academia de la Lengua.

Los rasgos más característicos son:
  • Cierre de las vocales finales ( o se convierte en u y en i): ´perru' (perro).
  • Conservación de grupos consonánticos latinos: 'palombina'.
  • Uso peculiar de los posesivos: ' la mi tierra'.
  • Diminutivo en '-in' salvo en Santander donde prefieren '-uco': 'pobrín'. 'tierruca'.

     9.- ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL          (elaborar  esquema)  

                                                                          ***********       

10.- Metáfora y Metonimia
              
La metonimia es un cambio semántico, que consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro objeto. Ambos objetos tienen un contenido próximo; por eso tiene lugar ese cambio. Por ejemplo, si decimos ¿Vamos a tomar unas cañas?, la realidad es que vamos a beber el contenido de la caña, no la caña en sí (Según el DRAE, caña es “Vaso de forma cilíndrica o ligeramente cónica, alto y estrecho, que se usa para beber vino o cerveza”). Como los dos significados están próximos (caña de cerveza), uno de ellos toma el significado del otro.
Este mismo fenómeno ocurre en todos los casos que exponemos a continuación:
  • El lugar por lo que en él se produceLe gusta mucho el Rioja.
  • El autor por la obraEs un Velázquez.
  • La parte por el todoTiene mil cabezas de ganado.
  • El instrumento por el artistaEse periodista tiene una pluma muy ágil.
  • El efecto por la causa ¨Mi dulce tormento” (Arniches). El autor emplea tormento para dirigirse a su mujer.
  • Lo concreto por lo abstracto“Ganarás le pan con el sudor de tu frente”.

Clases de metonimia

TIPO METONIMIAEJEMPLO
El todo por la partePeinó al niño
El todo sería la palabra niño, que sustituye a la parte cabello
La parte por el todoLogró reunir hasta mil cabezas
La parte sería la palabra cabeza, que sustituye al todo vaca
El autor por la obraTienen en su casa un Dalí
El autor sería la palabra Dalí, que sustituye a la obra un cuadro de Dalí
Instrumento por el artistaEs una batuta genial
El instrumento sería la palabra batuta, que sustituye al artista el director de orquesta
El continente por el contenidoTomaron dos tazas
El continente sería la palabra taza, que sustituye al contenido café


La metáfora es un cambio semántico que consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro, por la semejanza entre ambos. Recuerda lo que has estudiado en años anteriores acerca de la metáfora. Cuando Lorca dice voz de clavel, debemos interpretar que el término real es voz y el término imagen es clavel. La base común que permite hacer la semejanza es la suavidad. Es decir, su vos es tan suave como lo es un clavel.

Tipos de Metáforas

Una metáfora se caracteriza por asimilar dos términos: el término real y el término imagen. Hay varios tipos de metáforas, que dependen del modo de hacer esta asimilación:

1) A = B Consiste en utilizar el verbo serTus dientes son perlas

2) A de B: Consiste en relacionar ambos términos por medio de la preposición de. Rubén Darío emplea: Los suspiros se escapan de su boca de fresa (También se puede cambiar el orden de los términos y emplear de A: en este caso diríamos la fresa de tu boca).

3) Metáfora pura. En ella solo aparece el término imagen. Lorca nos dice su luna de pergamino, /Preciosa tocando viene, donde “pandero”, término real, no aparece.


4) -Aposicional: No existe un término de unión, simplemente observamos una coma: Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos (Federico García Lorca). En este ejemplo el orden de los términos es B,A . Pero también podemos encontrar A, BGuadalquivir, alta torre (Federico García Lorca).

5) -Impresionista:  Cuando hay más de un término  B.  Su estructura sería: A: B,C,D...
Ej: El ruiseñor, alegría de los cielos, mensajero de la primavera, despertador matutino...

*****************************************************************************
-Actividades:

No hay comentarios:

Publicar un comentario