jueves, 3 de septiembre de 2020

Tema 6

Tema 6. El Lazarillo de Tormes



a.-Características de la NOVELA PICARESCA:
 Existencia de un personaje que es el pícaro (o pícara). El pícaro es un personaje sin oficio conocido, entre cuyas actividades entran las de mendigar y robar; sin ninguna conciencia moral, vive a costa de los demás y llega a caer en la delincuencia, pero suele ser víctima de sus propias picardías.
El protagonista de una verdadera novela picaresca tiene que narrar su propia vida en primera persona (AUTOBIOGRAFÍA). Es decir, tiene que contar su vida desde el presente inmediato (cuando es adulto) remontándose a su niñez. Si os fijáis, cuando uno recuerda parte de su vida anterior, siempre la contamos desde la perspectiva de hombre adulto, no desde la perspectiva que teníamos cuando éramos niños; por tanto, en la novela picaresca se unen esas dos perspectivas: la del pícaro maduro y la del pícaro niño (el pícaro que “se hace”).
El pícaro siempre es hijo de padres “sin honra”.
 Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza y suele pasar hambre.
Sirve a varios amos (episodios continuados, uno detrás de otro).

Resumen:

  • Lazarillo de Tormes es una novela del género picaresco, por lo tanto, comporta las siguientes características:
  • La obra está en primera persona.
  • El protagonista y el narrador son la misma persona.
  • El protagonista y las situaciones son de tonos pícaros y burlescos contra la sociedad.
  • No existe un héroe, solo el pícaro que se asemeja a un antihéroe. El pícaro es la persona traviesa e ignorante de los valores.
  • Los relatos cortos solo tienen en común la presencia del protagonista.
  • El amor no es el tema principal.
  • El estilo es popular, por lo tanto, tiene un lenguaje sencillo y conciso inclinado al humor. En Lazarillo de Tormes, la presencia de refranes y dichos populares es significativa.
2.-EL LAZARILLO DE TORMES
El Lazarillo de Tormes, PRIMERA NOVELA MODERNA
La importancia de esta novela breve, titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, no consiste solo en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, sino en que con ella empieza la NOVELA MODERNA.
En efecto, hasta el Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero o un señor refinado consagrado a la vida pastoril, un príncipe, etc.) cuyos caracteres estaban ya fijados cuando el Lazarillo se publicó, y entre los que destacaba el hecho de que ese héroe anterior al Lazarillo (generalmente noble) no cambiaba a lo largo de su historia y aventuras, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe anterior al Lazarillo, no observamos en él  ninguna transformación importante de su personalidad. Este tipo de relato no es moderno.
Sin embargo, con Lázaro de Tormes se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje (no noble) desde su niñez, para que entendamos  por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. Este es un RASGO NOVELESCO MODERNO.
 a) Aparició del  Lazarillo
En 1554 se publicaron simultáneamente cuatro ediciones de la obra, sin nombre de autor, en Burgos, Alcalá, Amberes y Medina del Campo (el único ejemplar de la edición de Medina del Campo se encontró en 1992, oculto en una pared, en Barcarrota, Badajoz). Tuvo un éxito fulminante, a pesar de que muy pronto, en 1559, fue prohibida por la Inquisición. Sin embargo, continuó leyéndose porque entraban en España muchos ejemplares impresos en el extranjero.
b) Estructura de la obra
El pregonero Lázaro de Tormes narra su vida, desde que nace en Tejares (Salamanca) hasta que ejerce aquel oficio en Toledo. La obra está dividida en un prólogo y siete tratados.
PRÓLOGOLa obra comienza con un prólogo en que Lázaro de Tormes, pregonero de Toledo, dirigiéndose a un desconocido vuestra merced, confiesa su decisión de alcanzar fama contando su vida entera, para que sirva de ejemplo de cómo, con voluntad, se puede salir adelante (se trata de un prólogo sarcástico en el que se burla del afán de alcanzar la fama: hasta la pretende él, que ha llegado al poco envidiable oficio de pregonero y al estado de maridillo deshonrado).
Los tres primeros tratados están unidos por el tema del hambre:
TRATADO I: El protagonista sirve a un ciego tacaño y mezquino, a quien tiene que engañar para poder comer; al entrar a servirle es un niño inocente, pero a su lado aprende toda suerte de malicias, y cuando lo abandona sabe ya más tretas. 
TRATADO II: En este tratado, Lázaro sirve al cura de Maqueda (Toledo), un clérigo avariento que lo mata de hambre y a quien tiene que robar los panes.  Este clérigo es, pues, peor amo que el ciego; y Lázaro critica así en su relato la avaricia de algunos clérigos y su inhumanidad.
TRATADO III: Cuando ya parecía que no cabía más ruindad, Lázaro sirve a un escudero (un hidalgo sin fortuna) en cuya casa no hay absolutamente nada; pero este hidalgo lo trata bien, frente a la crueldad que mostraron con él los dos primeros amos. Lázaro, en este tercer tratado, siente piedad por el escudero y mendiga para alimentarlo (de esta manera queda ridiculizado en la obra el orgullo de quienes aparentaban ser de casta superior y eran, en realidad, unos pobretes)
TRATADO IV:  su cuarto amo es un fraile de la Merced. El tiempo pasa, Lázaro va creciendo, y ya no sufre hambre con el cuarto amo. 
TRATADO VEn este tratado, Lázaro no actúa como protagonista, sino que se limita a contemplar, asombrado, cómo un eclesiástico, vendedor de bulas (privilegios que el Papa concedía a quienes las compraban; eran como certificados que, por ejemplo, permitían comer carne a los cristianos en períodos no permitidos; estaban, supuestamente, firmadas por el Papa) engaña a unos incultos y crédulos aldeanos. Harto de ambos amos, Lázaro los abandona cuando se cansa de ellos. De esta manera continúa la crítica anticlerical.
TRATADO VITambién muy corto, habla de su servicio a un maestro de pintar panderos. También sirve Lázaro en este tratado a un capellán, que lo empleaba como aguador .Con este último ahorra sus primeros dineros, que emplea para comprarse unas ropillas que mejoren su aspecto. Lázaro, pues, empieza a situarse en el mundo de los que aspiran a ser algo.
TRATADO VII: Por fin, tras servir como auxiliar de un alguacil (oficio que deja pronto por considerarlo peligroso), obtiene el cargo de PREGONERO REAL. Ahora lo protege un ARCIPRESTE, el cual lo casa con una criada suya que era su amante; esto da mucho que hablar en Toledo (el CASO que se comenta en el prólogo y al final del libro).

c) Temas 

A lo largo de la novela se ponen de manifiesto diferentes temas sobre la realidad de la época. A través de los ojos de Lázaro y de su picardía ante la adversidad, el lector puede conocer el lado más cruel de la sociedad. Estos son los asuntos más importantes que se critican en el libro:
  • Honor y la honra: en la época en la que se contextualiza la obra, el honor estaba relacionado con el linaje, es decir, la dignidad y la honradez dependían de la familia a la que pertenecías. Era casi imposible ascender de posición social. También la limpieza de sangre era una de las grandes obsesiones en aquella sociedad española que excluía a los conversos, los sucesores de moros y judíos.
  • La avaricia y la corrupción del clero: Lazarillo de Tormes también enjuicia al clero. El protagonista tiene diferentes experiencias con miembros de la iglesia. Estos personajes, lejos de ser agradecidos y caritativos, son avariciosos, hipócritas, egoístas y corruptos.
  • El hambre y la lucha por la supervivencia: es uno de los problemas más profundos que asola en la sociedad. Este es otro de los temas más importantes contenidos en la novela. El hambre hace que Lázaro pase de ser un niño inocente a un joven pícaro. La lucha por la supervivencia y por conseguir alimentos lo transforman en alguien astuto.
  • Mendicidad: en relación directa con el hambre, el aumento de la mendicidad formaba parte también de la realidad social española de la época. Lázaro en la novela también tiene que ganarse la vida como mendigo cuando sirve al ciego, y en otras ocasiones cuando se queda sin amo.
  • El abandono y la soledad: Lázaro es abandonado entregado como un regalo a un amo. Es un niño que vive permanentemente en un estado de soledad. Aunque a veces esté acompañado por sus diferentes amos, la realidad es que Lázaro es un niño huérfano y solitario que no tiene en quien confiar.
  • Las apariencias engañan: esto se muestra continuamente en Lazarillo de Tormes. El ciego aprovecha su condición para engañar a las personas. El clérigo predica bondad y luego maltrata a Lázaro. El escudero está hundido en la miseria pero finge lo contrario. Todos demuestran que la realidad no es lo que parece.
  • El egoísmo: otro aspecto que queda claro en esta novela es que cada uno piensa por y para sí mismo sin considerar a los demás.
d) Personajes
Lázaro es la pieza fundamental de la novela, sin embargo, en su camino de aprendizaje el joven se va encontrando con diferentes personajes. Por un lado, cabe destacar, sus padres y su padrastro, por ellos el protagonista está sumido en la deshonra.
Por otro lado están los amos, los cuales condicionan de manera directa su evolución y aprendizaje sobre la vida que tiene Lázaro. Finalmente, su esposa que aporta la estabilidad a su vida.
Así, estos son los personajes principales que aparecen en Lazarillo de Tormes y sus características principales:

Lázaro de Tormes

Es el protagonista de la novela y, a su vez, es el hilo conductor que une las diferentes historias. Nace en el río Tormes en la ciudad de Salamanca en el seno de una familia muy humilde que apenas tiene para comer. Pronto queda huérfano de padre y su madre lo entrega como siervo a un hombre ciego.
El objetivo principal de Lázaro es conseguir estabilidad, sin embargo, las malas experiencias con sus diferentes amos lo devuelven, una y otra vez, a la miseria y las dificultades. Este personaje es un ejemplo de transformación y madurez que alcanza el culmen al final de la obra, cuando es adulto y se casa. Entonces, Lázaro logra tener la estabilidad que tanto había deseado.

Los padres de Lázaro: Tomé Gonzalez, Antona Pérez y Zaide

Tomé Gonzalez es el padre de Lázaro, un molinero de origen pobre. Para conseguir comida se dedica a robar pero es descubierto y desterrado. Finalmente muere en la guerra cuando su hijo es muy pequeño.
Antona Pérez es la madre de Lázaro. Cuando queda viuda tiene que trabajar duro para poder mantener a su hijo. Después se casa con otro hombre llamado Zaide que se convierte en el padrastro de Lázaro. Pronto Zaide es acusado de robo, detenido y azotado.
Al final, la crítica situación económica de Antona y la dificultad que tiene para mantener a su hijo hace que esta lo entregue a un ciego en calidad de sirviente.
Lázaro pasa por un total de nueve amos, cada uno de ellos le aporta una enseñanza nueva:
  1. El ciego: es el primer amo de Lázaro. Es uno de los personajes más influyentes en la personalidad del niño. Se trata de un hombre avaro y egoísta que no deja de maltratar a Lázaro. Tampoco le ofrece alimento, por eso el niño aprende a engañarlo para saciar sus ganas de comer. Finalmente, Lázaro lo termina abandonando.
  2. El clérigo: es el segundo amo de Lázaro. Es un hombre hipócrita y corrupto, a pesar de que le sobra comida no quiere compartirla con el protagonista. Para poder comer, Lázaro decide robarle pan mientras duerme. Finalmente, el clérigo lo descubre y lo echa.
  3. El escudero: es un personaje que vive muy pendiente de las apariencias. Finge poseer riquezas pero la realidad es bien distinta, no tiene ni para comer. Al final, el protagonista descubre la verdad y decide volver a la calle para pedir limosna.
  4. El fraile de la Merced: es el cuarto amo de Lázaro. Le gusta hacer largos recorridos, es un hombre tan religioso como mujeriego y corrupto. Es el primero en regalarle unos zapatos a Lázaro, quien decide abandonarlo cansado de caminar tanto.
  5. El buldero: es el quinto amo de Lázaro. Es un hombre embustero que vive engañando a la gente con el fin de ganar dinero. 
  6. El capellán: séptimo amo de Lázaro y con el que más tiempo pasa. Es el primero en ofrecerle un trabajo y proporcionarle cierta estabilidad.
  7. El arcipreste de San Salvador: noveno y último amo del protagonista. Forma parte del clero y es un hombre corrupto. Gracias a él Lázaro conoce a su esposa.

La mujer de Lázaro

Es una de las criadas del arcipreste de San Salvador, mujer con la que Lázaro decide casarse con el fin de conseguir una estabilidad y no volver a pasar hambre.
***********************************************************************
-Actividades:

1. Lee el siguiente fragmento del Lazarillo de Tormes

     Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: 

    -Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

     Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

     -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. 

    Y rió mucho la burla.

 Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

Preguntas:

a) ¿Quién es el narrador? ¿Qué tipo de narrador es? Justifícalo.
b) ¿Qué personajes intervienen en el fragmento? ¿Cómo son esos personajes? Descríbelos.
c) ¿Qué tipo de texto es? Justifícalo con elementos del fragmento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario