viernes, 4 de septiembre de 2020

Tema 7

Tema 7.  Cervantes y el Quijote


1.      BIOGRAFÍA Y PERSONALIDAD

Ignoramos el día que nació el más importante de nuestros escritores. Fue bautizado en Alcalá de Henares (9-X-1547). Tampoco son bien conocidos los primeros años de su vida; con su familia vivió en Valladolid, en Madrid y en ciudades andaluzas.
Posteriormente se estableció en Madrid. En 1569 pasó a Italia al servicio del cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército y en la batalla naval de Lepanto (1571) recibió heridas: una de ellas le dejo inútil la mano izquierda. Siguió como soldado y cuatro años más tarde, cuando regresaba a España, fue apresado por los turcos.
Comienza así un cautiverio de cinco años (1575-80) en Argel, donde su vida corrió grave peligro. Fue redimido por los frailes Trinitarios, y se instaló en Madrid.
En 1585 se casó con Catalina Salazar pero su matrimonio fue un fracaso. Tuvieron una hija, Isabel. Estuvo al servicio del Estado como recaudador de impuestos en Andalucía. De nuevo, estuvo preso durante unos meses, pero finalmente fue exculpado.
En el año 1604 se instaló en Valladolid y al año siguiente publica la primera parte del Quijote. Nueva y breve prisión por un asunto oscuro, que finalmente su hermana, hija y Cervantes fueron absueltos.
En 1608 separado de su mujer, se instala con el resto de su familia en Madrid.
Desarrolla una intensa actividad literaria. Y aunque su fama es grande, vive pobremente. El 23 de abril de 1616 fue enterrado en Madrid .Unos días antes había terminado su novela Persiles y Sigismunda, se publicó póstumamente en 1617.

PERSONALIDAD

- Cervantes es un escritor entre dos mundos. Su creación literaria, aparecida entre 1585 y 1616, es síntesis de la cultura renacentista y, a la vez, reflejo del desencanto y la preocupación del espíritu barroco.

 

- Antes del cautiverio es un hombre del Renacimiento: soldado, combatiente en Lepanto y estudioso, viaja a Italia y  conoce la poesía de Petrarca e imita a Garcilaso.
- Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco: todas sus concepciones políticas y estéticas se hunden. La poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso es vencida por las formas poéticas del Barroco.




2.      OBRA DE CERVANTES

2.1. Cervantes, poeta

La poesía fue para Cervantes su auténtica vocación, pero no su mayor talento.
Debió de escribir bastantes poemas, pero muchos se han perdido. Aparte de algunos que se han conservado manuscritos y de otros que se encuentran insertos en sus dramas y novelas, sólo publicó una obra en verso, El viajes del Parnaso (1614). En ella presenta en conflicto a los buenos y a los malos escritores. Es interesante por los juicios literarios que vierte y por las referencias autobiográficas que contiene.

2.2. Cervantes, dramaturgo

El teatro fue, tal vez, su mayor necesidad: era el único género, que de obtener éxito en él, podía aliviarle en sus constantes penurias económicas. Y sin embargo, fue escasa su fortuna por ese camino.
Escribió Cervantes numerosas obras teatrales, de las que conservamos hoy más de una decena, a las que hay que sumar los ocho entremeses que también conocemos.
Sus comedias de muy diversos temas, siguen, en general las normas clásicas de verosimilitud[1] y respeto a las reglas[2].Títulos de comedias cervantinas son Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos, etc. Notable es también su única tragedia conocida: La Numancia.
Muy interesantes son sus entremeses[3]. Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicológica a los personajes característicos del entremés. Los entremeses cervantinos constituyen un certero retrato de las clases populares de la época. Entre los más famosos, figuran El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo…

2.3. Cervantes, novelista

Es en el campo de la novela donde la figura de Cervantes destaca especialmente. Su tarea como narrador le llevó a experimentar con la mayor parte de los modelos narrativos previos y, por ello, será un autor clave en la renovación de los géneros literarios que se dará en el Barroco.

La Galatea (1585). Su primera novela. Sigue la estela de los libros pastoriles y, además de desarrollar el tema de los amores entre pastores, contiene, como es habitual en las obras de Cervantes, digresiones de crítica literaria, juicios teóricos, etcétera.

Novelas ejemplares (1613). Si no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que Cervantes hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos cortos fue publicada en 1613. En su prólogo dice Cervantes que es “el primero que ha novelado en lengua castellana”. De hecho, es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales. Se suelen agrupar en dos conjuntos:

·        Novela realistas: donde predomina el tratamiento realista de personajes y ambientes: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros

·        Novelas idealistas: El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia

Combinan ambos rasgos: La gitanilla y La ilustre fregona

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se publicó póstuma en 1617. Sigue el molde narrativo de la novela bizantina. Las novelas bizantinas eran novelas de amor y de aventuras, en las que los enamorados protagonistas, tras peregrinar por los lugares más diversos y pasar las más variopintas peripecias, terminan felizmente su periplo. Cervantes sigue de cerca el modelo, pero fiel a la importancia literaria del principio de verosimilitud, procura que los hechos narrados resulten creíbles.

La obra más importante de don Miguel de Cervantes fue Don Quijote de La Mancha. Solo por esta novela ya hubiera merecido el honor de ser uno de los escritores más importantes de todos los tiempos.

3. EL QUIJOTE

PUBLICACIÓN   Y ELABORACIÓN

Es considerada la obra cumbre de la literatura castellana y una de las más valoradas dentro de la literatura universal.
q   Fue publicada en dos partes. La primera en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha .Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes.  
q  Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes.

En 1614 apareció el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se insultaba a Cervantes. Cervantes respondió en el prólogo de su segunda parte e incluyó, dentro de la ficción, numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.

Existen dos teorías sobre la primera intención que le movió a escribir El Quijote:
1. Cervantes intentó crear una novela corta para burlarse de los libros de caballerías, si bien esta pretensión inicial se desbordó cuando descubrió las posibilidades del personaje. Esta parte se correspondería con la primera salida de don Quijote.
2. Cervantes tuvo claro desde el principio que iba a publicar una novela muy extensa.

 Estructura y argumento

El Quijote narra las aventuras de un hidalgo manchego, Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, sale de aventuras intentando cambiar el mundo y ayudando a los demás tal y como el caballero andante que se cree debería hacer. La realidad es bien distinta, y don Quijote acabará chocando con un mundo y una realidad donde no encaja, y de la que sale casi siempre mal parado. A lo largo de la obra se le unirá su escudero Sancho, y juntos vivirán numerosas y disparatadas aventuras hasta que el hidalgo acaba falleciendo en casa, tranquilo y recuperando la cordura.

En lo que respecta a la estructura, la obra se divide en dos partes, a lo largo de las cuales se producen tres salidas de don Quijote, dos en la primera parte y la última en la segunda.
Si bien las dos partes de El Quijote guardan muchas similitudes, también podemos destacar las siguientes diferencias:

       PRIMERA PARTE ( 1605)
SEGUNDA PARTE  ( 1615)
1 Título
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.
2
Historias intercaladas { unas relacionadas con la trama; otras, novelitas independientes )
 No se dan ya en ese mismo sentido.
4
Entorno geográfico rural : venta, Sierra Morena ...
Entorno geográfico urbano: palacio de los Duques, cueva de Montesinos, Barcelona…
5
Tono de las peripecias: Don Quijote busca aventuras. Ve el mundo desde su óptica de "loco"; se cree caballero andante. Las historias son más "aventureras", los diálogos más vivos.
Tono de la peripecias: Las aventuras parecen buscar a Don Quijote (aventuras preparadas por los otros). Ve la realidad como es. La acción es más reposada, más diálogo, mayor seguridad y aplomo.
6
Predominio del viaje: es el hilo conductor.
Se alterna el viaje con estancias prolongadas.
7
En la locura de Don Quijote no se advierten síntomas de curación.
Con relativa frecuencia, el personaje - Don Quijote- da muestras de cordura y lucidez.
8
Predomina el sentido paródico y humorístico.
Se aprecia mayor densidad ideológica.

                    Personajes, lenguaje y técnicas narrativas

Los protagonistas de la novela, Don Quijote y Sancho, no son héroes, sino personas normales que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio de la novela presentan personalidades contrapuestas, pero las conversaciones entre ambos y la convivencia acabarán transformando su personalidad e incluso su forma de hablar.

El idealismo de don Quijote convive con el realismo de Sancho y su sentido práctico. A lo largo de la novela se produce la quijotización de Sancho (se hace más idealista) y la sanchificación de don Quijote (se hace más realista). Esto es especialmente visible al final de la obra, cuando don Quijote recupera la cordura y Sancho le anima a salir de aventuras. Podemos destacar los siguientes rasgos de estos personajes:

• Don Quijote. Es el nombre caballeresco de Alonso Quijano, un hidalgo pobre y muy aficionado a la lectura que enloquece y se cree un caballero andante. Es idealista, noble y bondadoso, e intenta cambiar el mundo a mejor de forma desinteresada, aunque las cosas no le suelen salir bien.
• Sancho es un labrador que Don Quijote elige como su escudero. Es rústico, realista, interesado e ignorante, aunque posee un gran sentido común.

En lo que respecta al lenguaje, El Quijote se caracteriza porque cada personaje se expresa de una forma realista, tal y como lo hacían en la época. Además, los personajes son capaces de cambiar su forma de hablar en función de la situación. Destaca el lenguaje arcaico de don Quijote, propio de los libros de caballerías que leía, y el habla de Sancho, llena de refranes, vulgarismos y frases hechas.

Uno de los principales logros de la novela es la introducción de técnicas narrativas novedosas para la época, que hoy son recursos habituales, pero que en su tiempo marcaron el inicio de lo que se conoce como novela moderna:

1. El narrador juega constantemente con la perspectiva, de modo que en ocasiones es difícil saber si lo que pasa es real o una imaginación de don Quijote.
2. Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino el copista de un manuscrito que ha encontrado. Esto supone una burla de un tópico que se repetía en los libros de caballerías, pero, al mismo tiempo, permite al autor distanciarse de su obra para poder opinar sobre ella.
3. El humor es constante, y viene tanto de los dobles sentidos que escribe Cervantes como del choque entre las personalidades de los protagonistas y de las disparatadas aventuras.
4. Por primera vez lo más importante de la novela es su personaje, y no la historia que se cuenta.
5. Don Quijote y Sancho son los personajes más complejos creados hasta el momento. Se trata de dos figuras casi vivas, que evolucionan y cambian su personalidad a lo largo de la obra.
6. Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes y hacerlos más creíbles.

                  La primera novela moderna

 Entre sus méritos cuenta con ser la primera novela moderna, especialmente por la utilización de las técnicas narrativas novedosas que hemos comentado.

                Intención de la obra

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías.

Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.




[1] verosimilitud: cualidad de algo que tiene apariencia de verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
[2] regla de las tres unidades: unidad de acción (una sola trama), unidad de espacio (todo debe ocurrir en un único espacio) y unidad de tiempo (todo debe ocurrir en un máximo de veinticuatro horas).
[3] entremés: pieza dramática jocosa y de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia.

Página oficial de Cervantes en este enlace


**********************************************************

-Actividades 

Texto 1. Fragmento del Quijote.

Luego don Diego contó  que no era dichoso del todo porque tenía un hijo en Salamanca que en vez de estudiar leyes o teología, se pasaba el día leyendo versos de los poetas latinos y griegos.

  -Los hijos, señor - le dijo don Quijote -, son pedazos de las entrañas de sus padres, y se han de querer, sean buenos o malos. Es deber de los padres encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud, para que de mayores sean el báculo de la vejez. Y en cuanto a los estudios, mi parecer es que elijan la ciencia que más le agrade. Y aunque la poesía es menos útil que deleitable, no deshonra a quien la conoce. Es opinión verdadera que el poeta nace, pero también digo  que el poeta  será mucho mejor si se ayuda del arte, porque el arte perfecciona la naturaleza. En conclusión, deje vuesa merced caminar a su hijo por donde su estrella le llama, pues ya ha subido el primer escalón de las ciencias, que es saber lenguas. Ríñale si hace sátiras que perjudican la honra ajena, pero si reprende los vicios en general, como Horacio alábele. Y bastará con que sea puro en sus costumbres para que lo sea también en sus versos, que la pluma es lengua del alma.

    Tan admirado quedó el del verde gabán del buen razonamiento de don Quijote, que dejó de pensar que el hidalgo era loco  o mentecato.

                                                     Miguel de Cervantes. D. Quijote de la Mancha.

Preguntas:

1.- ¿Cuál es la razón por la que don Diego no se siente dichoso?
2.-¿Qué le aconseja don Quijote?
3.- ¿Considera el caballero del verde gabán a don Quijote un loco o un mentecato?
4.- Explica el significado de la frase subrayada .
5.-¿Cuál es el sentido de la frase " la pluma es lengua del alma". Menciona otra expresión similar que tenga un sentido parecido.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Texto 2. Fragmento del Quijote.

El discurso de la pastora Marcela en el Quijote.

«Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. 

A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, el fin de ninguno dellos bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. 

Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto.

 Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito».

«El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos; que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. 

El que me llama fiera y basilisco, déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata, no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? 

Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni quiero ni aborrezco a nadie. No engaño a éste ni solicito aquél, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.»

1.-¿Quién es Marcela?

2.- ¿Qué le pasó?

3 ¿De qué está hablando Marcela?

 4.- Razones de Marcela para hablar así de sí misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario